El hito se realizó el sábado 22 de noviembre en el Laboratorio Costero de Calfuco en la costa de Valdivia, con presencia de autoridades regionales, de la casa universitaria y mapuche lafkenche. La iniciativa permitirá orientar investigación con enfoque territorial y la colaboración en la elaboración de un futuro plan de administración del ECMPO Wadalafken.
Por: Nastassja Mancilla Ivaca
A las 10 de la mañana se dieron cita las partes para celebrar un convenio de colaboración que nace del diálogo entre la Asociación de Comunidades Wadalafken y la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile (UACh). La iniciativa busca solucionar problemáticas históricas en el territorio producto de la falta de vinculación con las comunidades y el inicio de un trabajo en conjunto con miras al desarrollo sustentable de la zona costera.
La Asociación lleva adelante un proceso de solicitud de Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios (ECMPO) en la costa de las comunas de Valdivia, Corral y La Unión, el cual se rechazó en mayo de 2025 por la Comisión Regional de Borde Costero (CRUBC) de Los Ríos. Sin embargo, a través de un proceso de reclamación que, fue respaldado en un pronunciamiento de la Contraloría Regional de Los Ríos el 13 de noviembre, buscan revertir la situación.
Las comunidades han iniciado procesos de diálogo que permitan mostrar la importancia de los Espacios Costeros para el desarrollo y participación de los diferentes actores de la zona. Por otro lado, buscan contrarrestar los discursos racistas que quieren instalar la idea de que los pueblos originarios no son capaces de impulsar procesos de gobernanza en el borde costero.
En ese sentido, los elementos que articulan y orientan el acuerdo de colaboración son la investigación con enfoque territorial, la apertura de las dependencias del Laboratorio Costero de Calfuco a las comunidades y el respeto de los derechos consuetudinarios que están ligados a la pesca, la recolección de algas, el marisqueo, prácticas religiosas, entre otras.
Es importante destacar que la UACh se comprometió a colaborar en la elaboración de un futuro plan de administración del ECMPO Wadalafken. Considerando que, la reclamación debe ser resuelta en diciembre por la CRUBC Los Ríos, a través de un polígono que permita el ejercicio de los usos consuetudinarios acreditados por CONADI y se ajuste a los derechos de los pueblos originarios que establece y reconoce la Ley Lafkenche (20.249).
En ese sentido, el Dr. Gustavo Blanco, prorrector de la universidad explicó:
“Ha existido una muy buena voluntad de diálogo por parte de quienes han conducido este acuerdo, valoramos mucho la disposición de la comunidad quienes lideraron el proceso. No queremos que quede como en un lugar común, sino efectivamente buscamos abrir un nuevo camino en la relación entre las comunidades de Wadalafken y el Laboratorio Costero”.
Por su parte, Sergio Quinan, coordinador de la Asociación de Comunidades comentó sobre el acuerdo:
“Este hito refuerza lo que nosotros hemos venido señalando, que la ley de espacios costeros marinos es una ley de derechos inclusivos y de búsqueda de acuerdos, cuando hay diferencias respecto de los usos perfectamente se puede conversar y resolver. Este acuerdo demuestra que es real y se puede hacer. Es un llamado a otras organizaciones de que esta es la forma en la que se deben resolver las diferencias”.



0 comentarios