Dos guitarras campesinas que están en proceso de construcción por parte del luthier Cristofer Valenzuela, quedarán en manos de la folklorista Tania Anguita y el guitarrista Leonardo Matus quienes, en retribución, están facilitando un proceso de aprendizaje abierto a la comunidad en el Centro Cultural de Padre las Casas. Ciclo que se completará con un concierto entre músicos, folkloristas, cultoras y estudiantes del taller el 6 de diciembre.
Texto: Morín Ortiz / Fotos: Natalia Arriagada.
“Que el hombre no debiera ser nunca el prepotente, debiera ser siempre humilde, mientras más sabe menos habla, solo cuando se llegue el caso”, señala don Abel Inostroza ante la cámara de Juan Carlos Gedda, director de la serie Al sur del mundo. Luego de moldear con hacha y cuchillo un trozo de lingue, la madera predilecta para la construcción de sus guitarras campesinas, junto con el laurel, el raulí y el canelo, entre otras.
Han pasado 25 años de este registro de don Abel en su hogar y taller ubicado en el sector rural de Las Hortensias, Cunco, lugar al que pertenecía y donde aprendió de su padre este oficio. Aún fallecido, su trabajo sigue inspirando esta vez a las nuevas generaciones en el proyecto “Reinterpretando la guitarra campesina en la Araucanía: un estudio exploratorio de las guitarras de don Abel Inostroza” liderado por el luthier Cristofer Valenzuela de Temuco.
Este episodio de la recordada serie documental fue un punto de partida para Cristofer: “reflexioné sobre los atisbos de desarrollo de la luthería en el territorio que habitamos y lo importante de conocer mis antecesores, retomar las interpretaciones que hizo don Abel, al utilizar ciertas maderas en la confección de sus guitarras, como también la búsqueda estética, cuando románticamente con un pincel y pintura personalizaba su trabajo”.
Luego de cursar la Tecnicatura Superior en Luthería en Cafayate, al norte de Argentina, Cristofer Valenzuela retornó el 2020 a Temuco, donde ha restaurado y construido un centenar de instrumentos. El 2024 asistió al European Institute of Guitar Making en la Herradura, España, especializándose en la construcción de guitarras clásicas de tradición granadina.
Conocimientos con los que este año aborda el objetivo de contribuir al desarrollo de la guitarra campesina en la Araucanía, tras investigar y reinterpretar el trabajo de don Abel Inostroza, dedicándose a la creación de dos ejemplares que quedarán en las manos de la folklorista y cultora Tania Anguita, quien cuenta con 30 años de trayectoria como cantora a lo humano y lo divino y del guitarrista compositor Leonardo Matus, autor de Guitarra Natural, Composición para Guitarra sola y ensamble, Evocación e interpretación para Charango y Guitarra, entre otros trabajos.
Quienes a su vez, son facilitadores del “Taller de guitarra traspuesta y/o campesina” que inició el sábado 4 de octubre, coincidiendo con las celebraciones del Día Nacional de la Música chilena en memoria del natalicio de Violeta Parra.
Tras una exitosa convocatoria, veinte fueron las personas seleccionadas. Habitantes de las comunas de Padre las Casas, Temuco y Labranza que, con diversas edades y conocimientos en la guitarra, comparten un anhelo: aprender de las sonoridades de la guitarra campesina en la Araucanía. Entusiasmo que para los talleristas significa “una revaloración de nuestra propia identidad mestiza, campesina, proletaria y latinoamericana, tan rica en diversidad”, señaló Tania Anguita.
El trasvasije como estrategia de memoria
“Nos vamos a dedicar a la transmisión oral, donde los elementos importantes son el informante y la recopilación. Hoy nosotros estamos como informantes y ustedes como recopiladores y lo que vamos a hacer es el trasvasije de conocimiento”, dijo Tania Anguita en la presentación. “Es también una invitación a tener más recursos para sus propias composiciones, no somos puristas en este taller”, propuso Leonardo Matus.
Entre los y las informantes principales para Leonardo y Tania se encuentran el investigador Raúl Díaz Acevedo y la cultora María Molina, esta última señala que “es gracias a la persistencia de la presencia humana, al trasvasije de generaciones pasadas, que podemos hoy día llevar la guitarra traspuesta a distintos escenarios”.
En palabras de Tania Anguita, que una pieza musical sea entregada de manera oral requiere de un vínculo de confianza en la relación maestra/o-aprendiz, pues se debe procurar recoger, preservar y revitalizar una obra transmitida de generación en generación. “Son muchas las afinaciones, y se dice que quienes las aprenden todas se las lleva el diablo, así que no las vamos a aprender todas”, comentó Tania entre risas durante el taller.
La guitarra traspuesta: sonoridades melancólicas en la Araucanía
La guitarra campesina y/o traspuesta refiere a un modo de afinar la guitarra. En específico, la afinación por cuyano o por transporte triste recogida en los campos de La Araucanía, brinda una sonoridad grave y melancólica “como la tierra de esta región, cuyo pulso del corazón es la base rítmica que preserva en su música una identidad histórica, rememoración de las vivencias y sentires de un pueblo que nos hace volver a mirar en nuestras raíces de vida, sin las cuales no podríamos sostener las florecientes dinámicas culturales contemporáneas”, reflexiona Tania Anguita.
Para Leonardo Matus el creciente interés en esos conocimientos se relaciona con que existe una memoria biográfica común en la región: “Hay una relación especial con los finares. Muchos vieron cuando niños y niñas a sus abuelos y abuelas tocar de esa manera, sus infancias están marcadas también en la escuela al haber participado en conjuntos folklóricos”. En su caso, su bisabuela era quien tocaba la guitarra traspuesta en el campo: “saberlo dio un remezón a mi vida y me lleva a mantener la manera en cómo tocaban mis antepasados. Ahí radica el interés personal y creo que el de muchos más por tocar la guitarra traspuesta. Hay historias de tristeza, alegría, aciertos y desaciertos en el toquío y el finar de la guitarra”, explica Leonardo Matus.
El taller es un proceso continuo que les encontrará cada sábado durante dos meses. Al finalizar, se invita de manera abierta a un concierto el sábado 6 de diciembre a las 19:00 horas en el Centro Cultural Padre las Casas, con la participación de Tania Anguita, Leonardo Matus, el destacado guitarrista Claudio Águila, la cultora María Molina y la música Damari Brevis, junto a las personas que cursan este taller. Entrada liberada.
Este proyecto está financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Fondart Nacional. Creación Artística, con la coordinación del luthier Cristofer Valenzuela y la colaboración del Centro Cultural Padre las Casas, el Colegio de Periodistas de la Araucanía y la Biblioteca Comunitaria Guido Eytel.


0 comentarios