Reportaje: Lof Rayen Mapu de Collipulli “No es de Mininco, es nuestro territorio”

Ago 23, 2025 | Artículos / Reportajes / Entrevistas

Hace poco más de un mes, informamos del violento desalojo y detención de una lamgen del Lof Rayen Mapu de Collipulli. Todo ocurrió la mañana del martes 15 de julio de este año: la policía irrumpió en una de las viviendas por orden de la Fiscalía, detuvo a la lamgen y destruyó por completo su hogar.

Una semana después, llegamos como medio para conocer los relatos en primera persona de los miembros del lof, acerca de este hecho. En este reportaje, escuchamos el relato de Francisca Melinao, miembro de la comunidad Rayen Mapu, quien fue desalojada, detenida y afectada por la destrucción de su hogar y quema de sus enseres e incluso de sus animales. También nos entregaron sus testimonios Jorge Melinao, werken (vocero) del lof, y Julio Huenchumil, representante de asuntos culturales de la comunidad.

Jorge Melinao, werken del lof Rayen Mapu, nos cuenta que la recuperación del predio en cuestión lleva cinco años en marcha. Anteriormente, el territorio era ocupado por CMPC a través de su empresa forestal Mininco. Sin embargo, el werken señaló que, como lof, mantienen una demanda territorial desde 1999 que contempla además de este, otros predios ocupados por las forestales: Arauco, Cautín, Cambio y empresarios particulares.

“En esta demanda territorial, hay diferentes lotes o predios de Forestal Mininco, que están siendo demandados por la comunidad. En este caso, aquí donde hubo este desalojo criminal, racista —si se puede decir—, porque yo teniendo más de cuarenta años, nunca había presenciado esto que pasó aquí en nuestro lof”.

“A más de cinco años, una lamgen de la comunidad viviendo acá; en el sector de la Isla a 40 kilómetros de Collipulli hacia la cordillera, sufrió la destrucción de una casa. Aquí lamgen, peñi, no solamente enterraron e hicieron tira la casa, aquí también quemaron, esto fue un atentado terrorista de parte del Estado. ¿Por qué lo catalogo así? Porque al final aquí no solamente se perdieron materiales; se perdieron semillas, cereales… Debajo de la casa había una gata parida. ¿Dónde están los derechos de los animales, del maltrato animal?”.

“Nosotros desde el año 1999 y 2000, siempre hemos entablado conversaciones. Siempre hemos intentado entablar conversación porque nosotros respetamos nuestra palabra”…

El werken aclara que esta recuperación se inició desde antes de la entrada en vigencia de la nueva Ley de Usurpación. Incluso menciona que hubo conversaciones previas con algunos funcionarios de CMPC, quienes estaban al tanto del proceso.

“Nosotros no vamos a bajar los brazos, seguiremos adelante”

Retrato de Francisca Melinao, del lof Rayen Mapu, Collipulli.

Francisca Melinao, tras su detención y posterior liberación quedó con la medida de prohibición de acercarse al predio, lo que era su hogar. A continuación, compartimos un extracto de sus palabras:

«Me sentí muy invadida, muy invadida, no sintieron ningún poco de piedad de mis gatos que tenía… los mataron… no tuvieron piedad de nada de lo que había en ese hogar… Eso es lo que a uno le da rabia, mucha rabia es lo que yo siento. Me prohibieron acercarme al predio, supuestamente siendo de Mininco —Mininco dice que es de él—, pero eso no es de Mininco, lamgen; eso viene ancestralmente. Es nuestro territorio»…

….“haga lo que haga el winka, nosotros no vamos a bajar los brazos, seguiremos adelante. Cinco años… Cuánto me costó construir nuestro hogar y que venga el Estado genocida que tenemos acá, terrorista. Porque si lo que hacemos nosotros pa’ ellos es terrorismo; todo es terrorismo, pero lo que ellos vinieron a hacer; eso es terrorismo lo que hicieron, lamgen”…

Por su parte el representante de asuntos culturales del Lof, Julio Huenchumil Levinao, dirige algunas palabras desde el rewe —espacio ceremonial del lof—, ubicado en las cercanías del terreno que fue desalojado.

“Aquí las forestales llegaron hace treinta años a quitarnos nuestro territorio, nuestro lugar. Veinticinco años es lo máximo que están aquí, porque nosotros en esos años recorríamos con nuestro chaw, nuestro papá, y sabíamos que esto era tierra mapuche… Y las forestales —le alargo que tienen treinta años aquí— se vienen a creer dueños; ellos nos vienen a despojar de nuestro hogar”.

Como se señala al inicio de esta publicación, este hecho se denunció públicamente. Una semana después el lof Rayen Mapu —con el apoyo de comunidades mapuche de Malleco y en compañía de su abogado— solicitó un recurso de amparo ante la Corte de Apelaciones de Temuco; sin embargo, hasta la fecha aún no han recibido respuesta sobre la aprobación o rechazo de la medida.

A continuación, compartimos el reportaje audiovisual grabado en lof Rayen Mapu con los testimonios que incluye los testiminios que se adelantan en esta nota.

0 comentarios