En este cuarto episodio de La señal del viento: entrevistas desde Wallmapu, conversamos con Bastián Chandía, joven mapuche pewenche del territorio de Kuzako, en la comuna de Lonquimay. Es hablante de mapuzugun, poeta, dibujante y profesor de lengua mapuche, y ha hecho de la revitalización del mapuzugun una parte central de su quehacer.
Bastián, presenta una poesía monolingüe, una decisión con la que busca darle el espacio necesario a una lengua viva como es el mapuzugun. Sin embargo, confiesa que uno de los desafíos es que su obra pueda llegar a todo el público, ya que no todas las personas hablan ni entienden el idioma.
Recuerda cómo era su relación con el territorio y la relevancia del pewen (araucaria) en su vida, en esa zona cordillerana que limita con el lado puelche:
“Cuando era niño, la mayor parte de la vida giraba en torno a la araucaria. La araucaria nos da alimento, también nos da leña y abrigo. Tiene un significado para nosotros: es como un miembro más de la familia, de la familia mayor. Es como un abuelo, un tío, una abuela que está ahí, presenciando nuestra vida, y que también presenció lo que vivieron nuestros abuelos, nuestras bisabuelas”.

Los aspectos que marcan su obra…
“Cuando llegué a Temuco me puse a escribir mucha poesía en mapuzugun, y todo vinculado al valor de los mayores, de las abuelas y abuelos, y al valor de la lengua. Esas son las temáticas que giran en torno a mi poesía. Es una poesía monolingüe: los dos libros que he publicado están sólo en mapuzugun. Igual es un poquito complejo, porque lanzar una publicación en monolingüe, para mí, es una forma de darle al mapuzugun su lugar, su territorio, su espacio como una lengua para comunicarse, una lengua viva que transmite ideas, emociones, pensamientos…”
Kusheke punh y Pilmayken egu Choyke ñi piam son los libros publicados por Bastián. Sobre ellos nos confiesa:
“Trato que el mapuzugun que escribo ahí no se separe del mapuzugun natural; trato de mantener toda la estructura de una persona hablante”.
Su escritura también plasma las vivencias de sus familiares mayores durante el periodo escolar, cuando era común el maltrato de profesores hacia estudiantes mapuche. En la entrevista comparte uno de esos poemas.

Y, tal como señala, la figura de la abuela también está presente tanto en su poesía como en sus dibujos.



Además agrega que en este mismo camino por la revitalización del mapuzugun, es parte de en un grupo de música infantil, Relmu, donde usan marionetas y traducen canciones populares de 31 minutos, intros de series de animé y crean sus propias historias y canciones.
Chandía Millanao recuerda uno de sus desafíos más recientes: haber sido la persona que dio voz a los testimonios de Katxülaf, en el documental Memoria Implacable – Marichi Tukulpan, de Paula Rodríguez Sickert, protagonizado por Margarita Canio Llanquinao. A continuación, te invitamos a escuchar la entrevista completa:
También disponible para descargar:
0 comentarios