Museo Mapuche de Cañete abre sus puertas con cine y widün/alfarería

May 23, 2025 | Actividades

Con los estrenos de “Los Metawes que volaron a la ciudad”, “Pacha, barro somos: La Pacha y el diablito” y un Taller de widün con la alfarera Erika Colihuinca, el Museo Mapuche de Cañete y la Dirección Regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural del Biobío, invitan a celebrar el Día de los Patrimonios. Sábado 24 y domingo 25 de mayo, desde las 11:00 horas. Produce: Treile Media.

Desde 1999 el último fin de semana de mayo se celebra el Día de los Patrimonios Culturales de Chile. Una invitación a acercar el patrimonio histórico, arquitectónico y cultural del país, instaurada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que este año cuenta con más de tres mil actividades.

En esta ocasión el Museo Mapuche de Cañete Juan Cayupi Huechicura y la Dirección Regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural del Biobío junto a la productora audiovisual Treile Media, invitan a actividades que llaman al reencuentro de los habitantes de Cañete y alrededores, con este importante museo mapuche situado en territorio lavkenche.

“En esta ocasión proponemos reconocer la herencia cultural local a través del arte y el oficio del widün, la alfarería tradicional mapuche. Una mirada a una historia de larga data en el territorio y en la cultura mapuche, que será el centro de esta fecha que tendrá como punto de encuentro el Museo Mapuche de Cañete”, señaló Ange Cayuman desde Treile Media.

Las actividades de esta celebración comenzarán el sábado 24 de mayo, a las 11:00 horas con Cine y widün en la nueva ruka del Museo Mapuche de Cañete, con dos estrenos para la comuna: “Los Metawes que volaron a la ciudad”, documental dirigido por Felipe Cona y producido por Cecilia Caniuman.

Durante 23 minutos, esta película estrenada el 2024 nos comparte el recorrido que hicieron niños y niñas de la escuela rural Alihuén de Challupen, quienes junto a sus profesores y apoderados viajaron hasta Santiago para conocer las piezas alfareras de larga dat que fueron saqueadas de los cementerios de sus ancestros.

“Un viaje que devela las contradicciones de la preservación histórica versus el extractivismo a los pueblos y sus formas de vida. Una manifestación del centralismo y a su vez un gesto de reconexión de las nuevas generaciones con su pasado reciente”, señala su sinopsis.

Esta exhibición será acompañada de “Pacha, barro somos: La Pacha y el diablito”, cortometraje de animación con arcilla inspirado en la cultura milenaria de los Andes. La Pacha y el diablito es un relato sobre el carnaval de Jujuy, dirigido por Aldana Loiseau.

Al finalizar la muestra, se compartirá un misawün/alimentos entre las personas asistentes y habrá una conversación junto a Felipe Cona, director de “Los Metawes que volaron a la ciudad”, moderado por la periodista Morín Ortiz de Treile Media.

Para facilitar el acceso de los públicos, el sábado 24 de mayo habrá un bus de acercamiento, desde las 10:30 horas frente a la Municipalidad de Cañete, institución que se sumó a colaborar con el transporte.

El gran interés por aprender alfarería mapuche

En la misma ruka del Museo Mapuche de Cañete, el domingo 25 de mayo se desarrollará la primera sesión del Taller de widün con la alfarera Erika Colihuinca, que consta de tres sesiones. La convocatoria realizada por redes sociales despertó gran interés y en pocos días se llenaron los quince cupos disponibles. “Siempre es así con el oficio del widün, llama mucho la atención de la gente mapuche y no mapuche. Yo tenía a varias lamngen esperando que pueda realizar un taller por allá”, señaló la alfarera mapuche a cargo del taller.

Erika Colihuinca Quintrel es del lof Rulo, en Nueva Imperial. Es Psicóloga de formación académica, actualmente trabaja en el widün desde la enseñanza de las técnicas involucradas en el diseño de piezas tradicionales, como también, promoviendo su práctica como un factor protector en salud mental.

Hace unos años atrás Erika se encontró con el widün bajo las enseñanzas de su tía abuela, desde ese entonces ha transitado distintos espacios enseñando y compartiendo parte de este conocimiento con mujeres, hombres y niñeces de distintos territorios, dándole así continuidad y resistencia a la práctica de la alfarería tradicional Mapuche.

Para más información de esta y las próximas actividades en el Museo Mapuche de Cañete, la organización invita a seguir las redes sociales de Treile Media.

0 comentarios