La Región cuenta con una población de a lo menos 60 mil mapuche; sucede que las llamadas temporeras, más también minería y el puerto de San Antonio, fueron salida laboral para muchas gentes del sur. Sin embargo, desde tiempos inmemoriales ha sido territorio mapuche picunche al norte del Biobío.
Así en la imberbe República, perduraban mercedes de tierra y pueblos indios; luego de su disolución por la chilenización, se producen bolsas de comercio de tierra de tal dinamismo que alimenta a las ciudades, dado la improductividad de los Latifundios. Así, en la merced de tierra del Siglo XIX del Cacique Cipriano Catrileo; en pleno siglo XXI nace de la fuerza de las temporeras la Asociación Indígena Rayen Mapu -Pichidegua y Peumo-.
Ampliamente conocida en la región, la Asociación Indígena Rayen Mapu ha destacado con victorias ambientales para la protección de los cerros, los espacios de agua ancestrales, la fauna nativa, y también ha sido un aporte para la comuna relevando la naturaleza indígena del territorio, agregando valor y empoderamiento desde la historia profunda. Inclusive la Asociación Indígena Rayen Mapu ha advertido de los peligros de una carretera de la fruta que se elabore sin Consulta previa libre e informada.


Transitando los caminos de autonomía, y pensando en los más necesitados, la Asociación Indígena imaginó una Villa Mapuche al lado de Patagua Cerro, villa que acogería a 30 familias, con espacios ceremoniales y pertinencia arquitectónica. En esta orientación, lograron mediante gestión social y política la compra por SUBDERE de un terreno apropiado, la Asociación Indígena co pagó un complemento de este terreno. En aquel día, 25 de Febrero 2022, SUBEDERE publicó en su página del gobierno: “Es así que estos recursos aportados por la Subedere permitirán no solo comprar el terreno para poder edificar los sueños de 30 familias, sino también reconocer la cultura de ellas, otorgando los espacios necesarios que permitan desarrollar sus tradiciones”, agregando:
“Es importante destacar que el terreno que se adquirirá es de una superficie mayor al de otros proyectos similares, ya que se pretende desarrollar un conjunto acorde al modelo habitacional indígena, reconociendo e incorporando sus costumbres y características particulares, con espacio que permita el desarrollo de sus actividades recreativas y ceremonias propias de la cultura ancestral”
La realidad actual es que en una mirada miope, hace casi dos años, el sistema incluyendo la anterior administración municipal, no ha querido entender la pertinencia; pretenden imponer un proyecto habitacional de saturación, irrespetando desvergonzadamente la matriz de la Asociación Indígena Rayen Mapu, despojando y expulsando a los fundadores, y la palabra empeñada.
Ante este irrespeto, la Asociación ya ha cometido todos los pasos jurídicos en el marco nacional denunciando la usurpación de su territorio, hoy pretenden iniciar una proactividad internacional. Además, denunciarán y explicarán la tergiversación insultante del proyecto, la demagogia, y el deber Ético de defender el territorio recuperado.
El proyecto vindicado por la Asociación Indígena Rayen Mapu es un proyecto de Kume Mogen Kume Felel, al servicio de la Comuna y del equilibro natural, además de enseñanza abierta para el cuidado de los cerros y la tierra con el agua que es su leche materna. Más sobre todo, dejan en claro, que lucharan hasta las ultimas consecuencia para defender su territorio que ya estaba recuperado, y que no lo entregaran a la mezquindad monocultural que atenta contra la naturaleza.
Enviado a la Radio desde la Región de O´Higgins.
0 comentarios