Podcast | La señal del viento. Episodio 2: entrevista con Margarita Canio Llanquinao protagonista del documental Memoria Implacable – Marichi Tukulpan

May 9, 2025 | Programas

Conversamos con Margarita Canio Llanquinao, académica mapuche, del territorio de TrufTruf, cercano a Temuco y Padre las Casas. Coautora del libro “Wenumapu, Astronomía y Cosmología Mapuche”. Docente de Pedagogía en Lengua y Cultura Mapuche de la Universidad Católica de Temuco y protagonista del documental Memoria Implacable -Mariachi Tukulpan, dirigida por Paula Rodriguez, a estrenarse el 29 de mayo de 2025.

En este episodio exploramos la historia narrada en el documental, que, tal como revela la sinopsis: Margarita, una joven académica mapuche, descubre en un archivo desconocido en Berlín los testimonios de prisioneros mapuche expulsados de sus territorios durante las invasiones militares que fundaron Argentina y Chile. Conmovida por el hallazgo, emprende un viaje para seguir las rutas de deportación de sus antepasados.

En esta entrevista, en la voz de Margarita, conocemos el extenso camino que debió recorrer para acercarse a esta historia: desde Berlín hasta el territorio Pewenche en el Gulumapu, y el Puelche, al otro lado de la cordillera. Un caminar colectivo, como ella misma expresa, que sigue en desarrollo, pues aún quedan muchos territorios del Wallmapu por recorrer y relatos por escuchar.

Extractos de la entrevista

Una de las primeras preguntas que responde Margarita, es ¿desde cuándo y qué le llamó a interesarse por trabajar en el rescate de la memoria del pueblo mapuche? Ya que sin duda es una larga trayectoria, donde ha realizado investigaciones de diversas temáticas mapuche, tal como lo demuestran sus publicaciones: Wenumapu. Astronomía y cosmología mapuche. Ocupación de la Araucanía -1899-1926. Ayekan zungu. Kiñeke ngütram ayiutupiukeal. Historias divertidas del mundo mapuche en la memoria de Marta Parra Lincopán. Pu Nekulfilu ñi gülkantun enün. Memoria oral mapuche en los cantos de la familia Neculfil y el libro Historia y conocimiento oral mapuche, que inspira a la realización del documental. 

Margarita Canio Llanquinao, kimeltuchefe, investigadora y profesora intercultural. (©Alvaro de la Fuente/escritoresindigenas.cl)

«Reflexionando un poco más con la vida, parte desde la experiencia que tuvo mi padre, principalmente, él cuando joven en la época de la dictadura militar aquí en Chile, fue una de las personas que torturaron, o sea lo tomaron, lo torturaron. Entonces él, siempre tuvo un pensamiento más crítico frente al sistema en el que crecimos –crecí yo en este caso– porque si bien mi familia es muy tradicionalista -mapuche me refiero a lo tradicional- a pesar de eso, igual fuimos permeados por el cristianismo y el catolicismo, pero contra todo ese pronóstico que nos intentó alejar de nuestra niñez mapuche, nunca perdimos la relación y el contacto con temas mapuche, de hecho en la escuela a pesar de ser precaria, nosotros siempre hablábamos mapuzugun (…) Entonces, toda esa experiencia, esa relación que tuve a mi alrededor, hizo que de alguna manera, tomara un camino más de conocer o de reconstruir–por un lado– mi propia historia, de resignificar mi identidad como mapuche. pero también colaborar con esta reconstrucción, ya sea dando énfasis a los relatos orales”. 

Y sobre lo variado en los temas que aborda en cada uno de sus trabajos; astronomía y cosmología, historia de la ocupación en La Araucanía, memoria oral en los cantos mapuche, por nombrar solo algunos. Cuando habla del libro Ayekan Zugu, Ayekan Gutxam, historias divertidas en la memoria de Marta Parra Lincopan, reflexiona:

«Ese es otro material sumamente importante porque a pesar de este sufrimiento que nos atañe hasta el día de hoy como pueblo estos recuerdos, estas memorias sobre la violencia histórica que sufrimos como pueblo, también tenemos ese espacio para aliviar, para endulzar el corazón: kochipiwkeal, como decían las personas, de endulzar esa tristeza ese dolor que cargamos como pueblo y eso también nos ha permitido mantenernos en el tiempo; sobrevivir a pesar de las condiciones en las vivimos por diversas causas que hay ahora».

Acerca del trabajo archivístico

“Ese trabajo también es una obra monumental, sobre el retrato del pueblo mapuche hace ciento treinta o más de ciento treinta años atrás. Y hoy en día esas memorias siguen vigentes, a pesar del tiempo todavía están esas memorias. La gente las recuerda y por eso también ha ido apareciendo mucha más información respecto a ese tema».

Para conversar desde cuando inicia la búsqueda de este archivo inédito en Berlín, un material que contiene testimonios en mapuzugun, de prisioneros mapuche expulsados de sus territorios durante las invasiones militares que fundaron Argentina y Chile. La investigadora recuerda:

“Todo partió por el año 2008, aproximadamente, cuando me enteré de una manera muy informal sobre unos manuscritos en lengua mapuche que estaban en extranjero, yo en ese minuto no reparé en la significancia que tenían esos materiales. Luego en el año 2010, junto al otro coautor, Gabriel Pozo, me dice que están estos documentos en Berlín, en ese minuto para mí era imposible viajar. Me lo di vuelta, me lo pensé, dije cómo hacerlo para viajar pero las cosas cuando tienen que resultar, resultan.
Resultó el viaje y en ese momento estaba otra investigadora por el lado argentino haciendo artículos sobre este mismo material, ahí tuvimos una pequeña complicación por el derecho de autor o el derecho a uso de material, que eso también es un poco para pensarla”.

“En junio de 2010 llegamos al Instituto Iberoamericano en Berlín porque ahí están esos materiales y para poder acceder a ellos hay todo un protocolo. Una de las exigencias era que uno tenía que ir con un proyecto de investigación, doctorado o magíster, eso le daba más posibilidad a revisar todos los legados de algunos investigadores que habían estado aquí en América del Sur y eso para mí fue un poco chocante porque no llevaba ningún programa, no estaba ni en un doctorado tampoco en un magíster, entonces mi argumento fue: porque yo soy descendiente mapuche y quiero investigar, tengo la expertiz de poder revisar esos documentos porque me dicen que están escritos en mapuzugun y yo soy hablante de mapuzugun, no soy experta en mapuzugun pero hablo y tal vez podría entender que hay ahí”.

Según reconoce ella misma, gracias a la colaboración de uno de los encargados del instituto que confió en ella, Margarita fue autorizada para acceder al material.

“Esta es mi entrada a los manuscritos que son alrededor de tres mil páginas y un poco más. Entre fotografía y cartas del investigador de esa época Robert Lehmann-Nitsche (en Argentina), cartas que se enviaban con Rodolfo Lenz; otro investigador lingüista que trabajaba por el lado chileno y ellos estaban muy en contacto sobre la situación indigena…sobre la situación de los Araucanos como decían ese tiempo; principios de 1900”.

“Había relatos de epew, y algunos de estos epew –cuentos de animales– retrataban un poco la violencia que había de un lado a otro. Por ejemplo, había un grupo de animales, en uno de los epew, que habla de que llegaron atacando al territorio, llegaron matando. Entonces, eso fue dando luces de qué quisieron transmitir las personas que relataron a Robert Lehmann-Nitsche.
En los relatos de Nahuelpi quien fue uno de los interlocutores que acompañó a Lehmann-Nitsche, incluso recopilando historias con otros personas mapuche que estaban ahí deportadas y que sobrevivieron a la prisión del museo y otros espacios, donde ellos relataban su historia”.

“Cuando voy revisando el material me iba sorprendiendo…cada página, cada manuscrito que revisaba era un mundo muy complejo porque no podía entender cómo se llegó a ese nivel de complejidad del mapuzugun. Me di cuenta que el investigador dedicó buena parte de su tiempo para recopilar las historias de mapuche que habían sobrevivido a las deportaciones tanto en la frontera de Los Andes de Chile y Argentina pero principalmente allá por el rio Negro, comenzando a la altura de Bariloche; todas esas personas habian sido deportadas y llevadas a la isla Martin Garcia desde ahí eran trasladas a Buenos Aires y muchos de ellos fueron llevados al Museo de La Plata, ahí fueron expuestos de distintas maneras”.

Del contenido de los manuscritos Margarita recuerda:

“Me di cuenta que había una intencionalidad en sus relatos que ellos intentaban mostrar en mapuzugun, en la lengua- lo que habían vivido, toda la violencia que ejercieron los militares que fueron enviados por Julio Argentino Roca  (Argentina) y relatos de algunos mapuche que eran deportados desde acá, del lado chileno».

La entrevista completa está disponible para escuchar, compartir y descargar.

Les recordamos que ya está hecha la invitación al avant premiere de la película-documental Memoria Implacable Marichi Tukulpan dirigida por Paula Rodriguez y protagonizada por Margarita Canio, el día martes 27 de mayo a las 16:30 horas en la Universidad Católica de Temuco, además, contará con un conversatorio con parte del equipo protagonista y realizador. El estreno en salas de cine de todo Chile es el día 29 de mayo.

0 comentarios