Denuncian a Escuela Anselmo Tapia Loyola de Longaví por intentar cerrar la asignatura de Mapuzungun

May 2, 2025 | Comunicados

A través de este comunicado, la Comunidad Los Lupallante, sector Catentoa, comuna de Longaví, región del Maule, denuncia a la escuela Anselmo Tapia Loyola del sector Alto Llollinco, por intentar el cierre de la asignatura de Mapuzungun, disminuyendo las horas académicas y bajando la categoría a taller de mapuzungun. Según la comunidad, esta decisión arbitraria atenta contra un trabajo que llevan haciendo hace 10 años en la recuperación del conocimiento mapuche y fortalecimiento de su identidad.

«COMUNICADO URGENTE

La comunidad indígena “Los Lupallante” del territorio histórico de Catentoa en la actual comuna de Longaví comunica a la opinión pública y las autoridades Mapuche y Chilenas lo siguiente:

Kiñe. Manifestamos nuestro profundo malestar por el intento que se realiza en la Escuela Anselmo Tapia Loyola del sector Alto Llollinco por cambiar el estatus de la asignatura de Mapudungun (4 horas semanales) a Taller de mapudungun (2 horas semanales), interrumpiendo un proceso que cuenta con una trayectoria de 10 años en el establecimiento, proceso en el cual las familias de nuestra comunidad han ido educándose sobre la importancia y relevancia que implica la recuperación del conocimiento Mapuche y el fortalecimiento de la identidad indígena, proceso que ha beneficiado no solo a los niños y niñas Mapuche, sino a toda la comunidad educativa.

Epu. Esta acción es resultado del proceso de matrícula del año anterior cuando se registró la variable indígena de los estudiantes matriculados, solicitando el certificado de calidad indígena a los apoderados, incluso algunos que tienen apellido indígena no fueron consignados como tal, lo que produjo una disminución del porcentaje de sobre el 20% al 19,3 % lo que consideramos no representa la realidad. Observamos que este tipo de prácticas son atentatorias al auto reconocimiento de las familias indígenas y podrían convertirse en modus operandi de las escuelas para disminuir de manera intencionada sus índices de matrícula indígena. Lo que es importante destacar en esta situación es que la escuela cuenta con casi 30 niños de origen boliviano (de origen Quechua en su mayoría y que representan sobre el 20% de la matrícula total de la escuela) los cuales por no haber nacido en Chile no se les considera indígenas, aun cuando algunos hablan o entienden el idioma Quechua. Este proceso ha sido llevado adelante por la nueva dirección del establecimiento (designada desde la municipalidad) quien con dos meses en el cargo pretende interrumpir un proceso de 10 años que nuestra comunidad celebra y espera se mantenga de manera sostenida en el tiempo. Existe una profunda contradicción entre el discurso de valoración de lo intercultural y las acciones que atentan contra la continuidad del proceso, por lo que solicitamos analizar la pertinencia del equipo directivo en relación a la educación intercultural.

Küla. La comunidad indígena Los Lupallante representamos la continuidad del pueblo Mapuche en la comuna de Longaví, con más de 400 años documentados de presencia en el mismo territorio y habiendo sido reconocidos con el carácter jurídico de Comunidad indígena por la CONADI (la única en la región del Maule), valoramos inmensamente el estatus de la asignatura de Mapudungun ya que somos la única escuela en la región donde se imparte interculturalidad como asignatura y observamos como una amenaza directa a nuestros derechos lingüísticos y culturales el intento gestionado por la nueva dirección.

Meli. La escuela Anselmo Tapia Loyola que cuenta con una Ruka Mapuche donde se imparte la asignatura de Lengua y cultura de los Pueblos Originarios se ha convertido en estos 10 años en un modelo para las 48 escuelas de la región que el año 2026 tienen que comenzar con la interculturalidad y esta situación constituye un evidente retroceso. Lamentamos la señal que se le da a la comunidad local, minimizando la importancia de nuestro conocimiento e idioma al interior de la escuela y pedimos a las personas responsables tomar cartas en el asunto a la brevedad, haciendo una revisión exhaustiva del porcentaje real de matrícula indígena de dicho establecimiento, investigando los casos en que no se consignó la información en la ficha de matrícula y permitir continuar el proceso educativo con normalidad, asegurando su continuidad y fortalecimiento en el tiempo.

Sin otro particular,

Comunidad Indígena Los Lupallante

AMULEPE TAIÑ KIM MAPUDUGUAL

Alto Llollinco, Catentoa – Longaví (Longo Vilu)

Pikun Mapu

Wallmapu – Chile

1° de Mayo 2025″

0 comentarios