Durante el mediodía del 20 de noviembre de 2025, en la cárcel de la ciudad de Temuco, a través de una solicitud emanada por la Federación Internacional de Derechos Humanos, organismo que monitorea el cumplimiento de los derechos humanos a nivel global, se desarrolló una visita de la perito psicoforense Ruth Vargas a los prisioneros políticos mapuche Juan y Rafael Pichun Collonao, quienes se encuentran en prisión preventiva en el módulo comuneros de la cárcel de Temuco, con especial énfasis en lo referido al Caso Lonkos versus Estado de Chile.
La visita se realizó en compañía de Pilar Curillan Huenchunao, actual vocera del Lof Temulemu Chico y de su Werken Rafael Pichun Collonao, quien se encuentra en prisión preventiva desde el 14 de abril del 2024. Según lo expresado por la vocera Pilar
“El objetivo de esta visita es hacer un seguimiento a esta observación de los derechos que en algunos momentos se denunciaron ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, poder visualizar las vulneraciones que se están viendo hoy en día, el amedrentamiento que se ve en el territorio a las autoridades mapuche, se puede observar que Chile tiene condenas anteriores por vulneración a los derechos humanos, persecución e indebido proceso, por ejemplo el tema de los testigos protegidos que es un proceso irregular, que está legitimado para todo aquel que es mapuche, situación que no ocurre con winka que no pertenecen al pueblo mapuche”.
La Federación Internacional de Derechos Humanos fue representante legal ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos del Caso Norín Catrimán y otros vs. Chile, más conocido como el Caso Lonkos, durante el año 2014, representando a siete dirigentes mapuche y a sus respectivos lof y familiares (Víctor Ancalaf, Aniceto Norín, Pascual Pichún, Jaime Marileo, José Huenchunao, Juan Patricio Marileo y Juan Ciriaco Millacheo), quienes habían sido procesados y condenados entre 2003 y 2004 bajo la Ley Antiterrorista, que tiene su origen en la dictadura de Augusto Pinochet y que permite imponer penas de cárcel desproporcionadas a los delitos imputados, detenciones preventivas de largos periodos y serias faltas a las garantías procesales, destacando el uso de testigos protegidos en la entregar de pruebas que son fundamentales para los procesos condenatorios bajo esta ley.
Por ende, Ruth explica que:
“Para acceder a la atención de la Federación Internacional de Derechos Humanos se requiere solicitar que la federación pueda observar algunos casos cuando las instancias nacionales se han agotado respecto a la justicia, se pueden elevar los casos a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos o elevar los casos a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, donde la Federación Internacional de Derechos Humanos es un organismo litigante y puede hacer defensa de derechos”.
El motivo de la visita solicitada por la Federación Internacional de Derechos Humanos y encargada a Ruth Vargas tiene como objetivo hacer un seguimiento a la observación de vulneración de derechos que en su momento se denunció ante la Corte de Derechos Humanos y hacer visibles las vulneraciones que están sucediendo hoy en día:
“Hoy estuve visitando al Lonko Juan Pichun Collonao y al Werken Rafael Pichun Collonao, ellos se encuentran bien, el propósito de la visita era devolverles a ellos los resultados de la pericia psicosociales que hemos realizado en colaboración con sus abogados representantes…, la Federación Internacional de Derechos Humanos representó a la familia Pichun ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, por lo tanto tenemos una comprensión extensa de lo que ha sido la represión y las razones por las que fue condenado el Estado de Chile en el caso Lonkos, y el propósito de mi participación en las pericias psicosociales tanto del Lonko Juan Pichun Collonao como del Werken Rafael Pichun Collonao, es nutrir las pericias con la experiencia de la documentación que hicimos desde el año 2010 en este caso. Los encontré a ellos bastante bien, preocupados, con mucha incertidumbre por que me comentaban y entendemos que esta el la primera vez que hay una petición de condenas perpetuas y eso los tiene a ellos muy preocupados por los casos que están confrontando, también están preocupados por sus familiares y por las comunidades que ellos guían, en este caso la comunidad de Temulemu, afortunadamente también me han manifestado que ellos han sentido la solidaridad y el apoyo de otras autoridades tradicionales mapuche que han estado ampollándoles y esto da cuenta, que es otro elemento que nosotros podemos expresar en las pericias, que pese a las adversidades y pese a que están limitados a cumplir sus funciones de lonko y werken cuando están en la prisión, han podido mantener el vínculo con sus comunidades y con las personas que les traen apoyo emocional y solidario”.
Teniendo conocimiento del recorrido que ha realizado la Federación Internacional de Derechos Humanos en cuanto al caso Lonkos versus Estado de Chile en 2014 y su comprensión desde lo judicial de los procesos de judicialización al pueblo mapuche, se le consultó a la perito psicoforense Ruth Vargas respecto a cómo se observan estas problemáticas a mas de diez años de la condena al estado de chile por violar los derechos de los pueblos indigenas a través de la Ley Antiterrotista, ella nos expresa que:
“Una de las preocupaciones que tenemos es que se continuan perpetuando la violaciones a derechos humanos en miembros del pueblo mapuche y las afectaciones son afectaciones que afectan a varias generaciones, entonces tenemos en el caso que hemos recién visitado en que el padre, el Lonko Pichun (Pascual Pichún), padeció la persecución y la prisión y luego la detención actual del lonko y tanto como del werken genera nuevas afectaciones a las personas que ya fueron reparadas por la Corte Interamericana de Derechos y que son víctimas en un proceso de reparación, entonces esto puede agravar estos nuevos juicios y procesos, agrava el daño que las familias ya han padecido. Sabemos que este no es el único caso, hay muchos casos que están padeciendo situaciones similares en que hay varias generaciones sufriendo la persecución y condena muy extensas que disgregan a las familias y que impiden que las autoridades tradicionales cumplan sus roles, por lo tanto cuando se presentó las afectaciones en el pueblo mapuche por la afectación de la ley antiterrorista ante la corte interamericana se señaló que no sólo implicaba a un grupo de personas y/o comunidades sino que son afectaciones que implican al pueblo en su general, en su conjunto”.
Por otra parte, este viernes 28 de noviembre se dará inicio al juicio en contra el werken Rafael Pichun en el Tribunal Oral en lo Penal de Los Ángeles, en el que se le acusa de ser el supuesto autor intelectual de un ataque incendiario a una faena forestal en Los Ángeles, región del Biobío, por lo que se ha convocado a un Magelewun para acompañar al werken desde las 8:30 hrs de la mañana, en el tribunal Oral en lo Penal de Los Ángeles, ubicado en O’Higgins #751.


0 comentarios