Por: Cheuquelen Ñancucheo
En distintas comunidades y Lof que conforman o históricamente han conformado la resistencia Mapuche por el legítimo derecho a la libre determinación como pueblo , particularmente en la provincia de Malleco y Arauco, la infancia Mapuche y la adultez mayor reconoce distintos tipos de ruidos de asedio tecnológico dentro de esta actual guerra de baja intensidad en Wallmapu.
Una realidad invisible para la gran mayoría de la sociedad, pero muy presente en distintos colegios ubicados en zonas de conflicto, dónde los niños y niñas pertenecientes a los Lof en resistencia, además de los apoderados, reconocen 6 tipos de ruidos originados por el asedio tecnológico :
1-El Dron convencional
2-El Heli Camcopter Modelo S- 100
3-Avión no tripulado, tanto del ejército como la fuerza aérea de Chile.
4-Carros Mowats, más conocido en Wallmapu como anfibio.
5-Geep blindado, conocido como zorrillo
6-Helicóptero convencional, tanto del ejército como el de carabineros de Chile.
Estos seis tipos de ruidos están presentes a cualquier hora del día y la noche. Incluso, los 6 ruidos se pueden escuchar en un solo día, Lo que representa un tipo de asedio militar y policial- también una forma de tortura y otra forma de guerra sicológica- constante por parte del estado Chileno y fundamentalmente el gobierno de Gabriel Boric, porque estos 6 tipos de ruidos, no estaban presentes en anteriores gobiernos y tiene que ver con la escalonada ascendente de esta guerra de baja intensidad en contra del pueblo Mapuche como una política de estado.
Sin ir más lejos , en diciembre y enero, Carolina Tohá, en ese momento ministra del interior del actual gobierno progresista, feminista y pluralista, viajó hasta Wallmapu, específicamente al ex liceo Técnico agrícola de Pailahueque, ubicado en la comuna de Ercilla- actualmente y desde hace casi diez años convertida en la base policial militar más grande e importante asentada en territorio Mapuche denominada ZACOP, zona Araucanía Control de Orden Público- esa vez Carolina Tohá hizo entrega a carabineros de Chile de un moderno helicóptero dron no tripulado denominado Heli Camcopter S-100, proveniente de Austria, por un costo de 7 mil millones de pesos, el cual tiene un sonido bien especial( entre avioneta, helicóptero y sonido de dron) Con lo anterior, Carabineros de Chile se transformó en la única policía de Hispanoamérica en poseer este nuevo elemento tecnológico » en post de la seguridad» y como lo dijo la propia ex ministra del interior:
«ese helicóptero dron no se moverá por ningún motivo de la macro zona sur (Wallmapu) para tener mayor seguridad y tranquilidad en la zona».



Conversando con personas de diferentes lugares de la zona de Malleco afirman que los diferentes tipos de ruido afectan la cotidianidad debido a que en el día:
«Uno puede estar haciendo aseo en casa con tranquilidad y derrepente aparece ese ruido, el cual no es de alto volumen, pero es constante ….la verdad que tenenemos que colocar música para no escucharlo porque en realidad es bastante molesto ese tipo ruido constante…y a estas alturas no sé qué quieren que le mostremos…» Señala una lamgen de un lof emblemático en resistencia, haciendo alusión al avión no tripulado.
Otro testimonio de una recuperación territorial ubicado a un costado de la ruta cinco sur, pasando Collipulli al sur, manifiesta lo siguiente:
«Durante todo el día se pasean estos aviones…van de Lof en Lof ….van a dar la vuelta por Temucuicui , luego andan por Pidima y vienen para acá….otro día andan por Bajo Malleco o también Maica». El relato anterior muestra como la provincia de Malleco, en especial los Lof en resistencia, estan lisa y llanamente sitiadas por los diferentes aparatos tecnológicos represivos gestionados por este actual gobierno.
Otra forma de copamiento y asedio es lo que representan los controles militares en conjunto a carabineros- que en este actual estado de excepción o segunda ocupación militar para Wallmapu alcanzan a los 650 mil- en diferentes rutas y caminos, particularmente a los que van en dirección hacia distintas comunidades y sectores emblemáticos de lucha. El cruce Quechereguas o también cruce Collico en la comuna de Ercilla, representan un sector estratégico para el ejército y las policías debido a que esos caminos conducen a sectores emblemáticos dentro la lucha por la restitución territorial como Temucuicui, Chacaico o Collico, a estas alturas sectores históricamente estigmatizados por la prensa local y a nivel país.
Otro lugar asesiado es el bajo Malleco, una persona proveniente de ese sector comenta: » hay veces en que el control militar junto a carabineros hace demorar unos diez minutos debido a que las fuerzas armadas pueden controlar a varios autos a la vez y se forma el medio taco, así que si tienes pasaje en bus debemos salir de la casa con anticipación»
En ese lugar, al lado del puente Malleco existe una de las bases militares adelantadas que ha sido colocada bajo la actual administración del gobierno de Boric.


Otro relato es el de un integrante de la comunidad Temucuicui en relación con los controles policiales y militares del cruce Quechereguas en la comuna de Ercilla a un costado de la ruta Cinco sur:
«Me sucedió hace poco que casi tuvimos una trifulca con carabineros debido a que iba a dejar a mis 3 hijos al colegio, dos de ellos debían alcanzar la micro que los conduce a la cuidad de Victoria. Esa vez fue la quinta vez en el mes que me hacían control por lo que le dije: es la quinta vez que me hacen control, me pego el pique 14 kilómetros de ida y de vuelta para ir a dejar y buscar a mis hijos al colegio; conoces de memoria la patente del vehiculo ; existe una camara moderna aquí, hoy día voy atrasado para llegar a tiempo a la micro de mis hijos y tú me estás haciendo control de identidad… en ese momento mi hijo, aún menor de edad, se alteró al ver que ya era demasiado tantos controles con los mismos funcionarios de carabineros…la situación estuvo bien tensa por el momento debido a que los policías también se alteraron, pero luego se calmó la situación».
Lo anterior representa la realidad de que los 650 mil controles de identidad, no están destinados a los latifundistas de la zona, si no a los integrantes del pueblo mapuche y los dirigentes de diversas comunidades. Al más puro estilo del apartheid en Sudáfrica.
Otro relato de una persona adulta mayor manifiesta:
«Anoche andaba el avión no tripulado, como las tres de la mañana ¿lo sintó usted? Anoche también el anfibio llegó hasta el puente, no alcanzó a cruzar para acá» lo curioso es que el puente queda a unos dos kilómetros de su casa, lo que implica que esa papay mantiene el » inna rumen» muy firme.
Los relatos anteriores son una pequeña muestra de una cotidianidad oculta e invisibilizada y una vulneración de derechos que nadie quiere hablar; también de una normalización de la violencia por parte del estado disfrazado de buena voluntad por medio del Plan Buen Vivir, además de una indolencia por parte de la sociedad en general al naturalizar está cantidad de hechos anteriormente mencionado Y que se ha creído el discurso de esta nueva «ideología de la ocupación» por parte de la prensa en cuanto al «narco terrorismo» » terrorismo» y» crimen organizado». Aún cuando toda esta campaña de desprestigio, no empañan la legítima causa por la restitución territorial y la libre determinación que cómo pueblo Mapuche le corresponde, amparado en el derecho internacional.
Sin duda Gabriel Boric dejará como legado el haber sitiado a las comunidades y Lof en resistencia, más de 60 leyes represivas,más de un centenar de presos políticos mapuche y el estado de excepción más largo en la historia del país llamado Chile.
El próximo 18 de noviembre se cumplirán 3 años y medio de la «Segunda ocupación militar en Wallmapu»
Empatía y Solidaridad con la Legítima Resistencia del Pueblo Mapuche.

0 comentarios