Comunicado público desde CCP Temuko Caso Panguipulli – San José de la Mariquina

Sep 2, 2025 | Comunicados

«Desde el módulo de comuneros del CCP Temuco, los recientemente formalizados como supuestos autores por los atentados incendiarios ocurridos en Panguipulli y San José de La Mariquina, en julio de 2021 y febrero de 2022, respectivamente. Saludamos a las autoridades ancestrales mapuche, a pu peñi ka pu lamgen, y a la opinión pública en general.

Desde siempre, la elite social amparada en el Estado de Chile, ha buscado someter política y militarmente al pueblo mapuche, despojandolo de sus tierras e instalando su modelo económico devastador e insostenible. Ejemplo claro de aquello es la implementación de su modelo forestal y agrícola, focalizado en pequeños grupos familiares que monopolizaron dichos rubros. Durante mucho tiempo, los menoko, leufu, winkul y demás, han estado a merced de estos grupos, que a costa de su supuesto «progreso», han destruido y arrasado con la naturaleza que el mapuche siempre defendió y defenderá. Por ende, es nesesario contextualizar, de cierto modo, nuestro quehacer frente a este ecocidio, para dar un mejor entendimiento a nuestro actual proceso.

Así, es que transcurría el año 2020, y como consecuencia de la ineficiencia en los procesos de devolución de tierras al mapuche, diferentes territorios, lof y comunidades optaron por intensificar las recuperaciones territoriales con el fin de controlar, proteger y restaurar el itrofillmogen, aumentando día tras día la propagación de fundos en recuperacion.

En Imperial, Labranza, Lautaro y distintos puntos del Kautin, las comunidades mapuche se movilizaban por una demanda transversal e histórica: La devolución del territorio usurpado por latifundistas y forestales. Así pues, entre controles sanitarios evadidos, caminos alternativos y pases de movilidad, se llevaban adelante los txawun por las justas reivindicaciones territoriales y la unidad en el weichan.

Por un lado, José Miguel y su familia, miembros del lof Rengalil, participaban de diversos txawun convocados en Imperial, Boroa, Santos Kilapan, Metrenco, entre otras, posicionando el peligroso desarrollo del plano regulador en Labranza, en pos del avance inmobiliario, así como también denunciaban y combatían contra la instalación de subestaciones eléctricas y líneas de alta tensión por la empresa multinacional Besalco, las que venian a sepultar y profanar espacios sagrados como nguillatuwe, paliwe, y eltuwe.

Paralelamente, Gino Bianco del lof Muko, asumía compromisos en justas reivindicaciones territoriales, redoblando esfuerzos para participar en diferentes txawun e instancias de nutramkawvn, nutriendose de la historia local, aquella de los históricos años 60 y 70, en dónde las corridas de cerco devolvian las esperanzas a los chachay de recuperar el territorio usurpado en fundos emblemáticos como el fundo Huerqueco y el fundo tres Hijuelas, de los latifunfistas Guillermo Faure Silva y Carlos Taladril, respectivamente.

Por otro lado, Nelson Queupil del lof Ladquihue de Labranza, unos años antes (2016), ya hacia ingreso junto a su lof al fundo La Montaña, en aquel entonces en manos de las familias Ibañez y García, y de Jaime Muro Cuadra. Se familiarizaba con procesos abiertos en conflicto en territorios controlados, realizando siembras, nguillatun, y trabajos productivos en espacios recuperados, reafirmando sus convicciones en pos del proyecto de reconstrucción del pueblo.

Hoy, el denominador común de estas tres personas es su posicionamiento antagonista al modelo económico establecido, que destruye y saquea la ñuke mapu; es su compromiso y su consciencia social, y ser participes activos de la lucha por la reconstrucción y liberación mapuche. Por esto, el proceso de persecución, criminalización y encarcelamiento de diferentes actores sociales se ha vuelto una constante por el estado chileno, con el fin de defender los intereses económicos de la elite empresarial, quienes al verse vulnerados por las diferentes expresiones sociales y políticas mapuche, presionaron a los diferentes poderes del Estado en busca de la creación de leyes que pudieran frenar el avance inminente por la liberación y reconstrucción de nuestro pueblo.

En consecuencia, el decreto de prisión preventiva tras nuestra formalización, hace ya más de un mes, como supuestos participes de dos atentados incendiarios, viene a reafirmar la influencia política y empresarial chilena sobre el poder judicial, que basado en vagas conjeturas e ineficientes pruebas nos privó de libertad. Además, queremos emplazar y despreciar a la fiscal regional de Los Ríos, Tatiana Esquivel, quien en un actuar criminal y de poco profesionalismo nos sindicó como autores de los hechos, vulnerando públicamente nuestra presunción de inocencia, incluso antes de nuestra formalización, lo que fue aprovechado, sin tapujos, por los medios de comunicación burgueses para estigmatizar y sembrar, una vez más, el odio hacia las diferentes expresiones de resistencia mapuche.

Creemos firmemente que, ni su persecución ni encarcelamiento serán un motivo para transar nuestras convicciones y compromiso por la defensa de la mapu, más bien fortalecerá y reafirmará nuestro camino elegido.

Libertad a todos los Presos Políticos Mapuche

Libertad a todos los Presos Políticos Anarquistas y Subversivos

Aflayai taiñ weichan

Unidad en el Weichan

Nelson Queupil Soto

Gino Bianco Menares

José Miguel Vejar Hernández».

0 comentarios