Marcha por la Defensa del Territorio en Temuco, el dia jueves 28 de agosto a las 11:00 hrs en la Plaza Camilo Catrillanca (plaza del hospital).
«Comunicado, pukem, Temuko.
Como Pu Domo, estudiantes mapuche autoconvocados y gente no mapuche preocupada por lo que ocurre en wallmapu, declaramos lo siguiente:
Nos hemos autoconvocado y sostenido este trabajo desde la convocatoria a la marcha del 18 de mayo denunciado el cumplimiento de los 3 años del Estado de Excepción iniciado el 2022 a entradas del gobierno de Boric, militarizando, persiguiendo y encarcelando a quienes defienden el territorio. También, junto a los estudiantes, se han levantado trawun con voces de autoridades territoriales. Nosotras, defendemos el territorio ancestral como la base fundamental para la supervivencia del pueblo mapuche. Por lo tanto, invitamos al pueblo nación Mapuche, al pueblo chileno consciente y a los pueblos oprimidos del mundo a:
KIÑE: Autoconvocarse para este jueves 28 de agosto a las 11:00 hrs. en una gran marcha en Temuco, para dejar en claro el rechazo al proceso de consulta indigena sobre “nuevo sistema de tierras” que han sido llevadas a cabo para implementar las propuestas de la comisión por la paz y entendimiento, el cual consideramos que carece de legitimidad y representatividad, pues su único objetivo es poner fin a la legítima lucha del pueblo mapuche por la restitución territorial histórica y allanar el camino a la mercantilización de nuestro territorio. No aceptaremos la creación de un fondo único para la compra de tierras que busca poner punto final a las futuras reivindicaciones por nuestro territorio ancestral, ni tampoco permitiremos que se impongan cambios hacia un nuevo sistema de tierras que le abre las puertas al mercado neoliberal y al saqueo de la naturaleza.
El territorio mapuche no se negocia, no se arrienda, no se hipoteca, se recupera y se defiende.
EPU: Consideramos que esta consulta es la reiteración de una práctica histórica, donde el Estado continúa colocando al pueblo mapuche en una posición de subordinación, en vez de reconocerlo como un pueblo con capacidad de decisión, con su propia estructura organizativa tradicional, autoridades mapuche que no fueron parte de este proceso. Hoy se nos relega a consultar sobre medidas que ya fueron diseñadas y definidas de antemano sin tener una decisión vinculante. Con ello, se perpetúa una mirada que niega al pueblo mapuche la posibilidad de ejercer plenamente sus derechos como Nación, para proyectar su propio desarrollo conforme a sus principios culturales, desde su rakizuam y kimün.
KÜLA: No es posible aceptar la validez de este informe, ni tampoco la narrativa de paz y entendimiento mientras mantiene el Estado de Excepción, y persista una persecución sistemática en contra de los defensores del territorio mapuche. Constatando condenas carentes del debido proceso, desapariciones forzadas como el caso de Julia Chuñil, la transformación de escuelas en 15 bases militares, ausencia de garantías procesales en los juicios y la mantención de más de 100 presos políticos mapuche, distribuidos en distintos territorios del Wallmapu. No hay paz y entendimiento mientras exista militarización y despojo del territorio.
MELI: De igual forma, no aceptaremos que este rechazo rotundo sea utilizado como plataforma para operadores políticos, sean del sector que sean, derecha, centro o izquierda y sin importar si son mapuche o no mapuche. El rechazo expresado ha sido categórico desde los territorios y desde las bases del pueblo mapuche, por ende no aceptaremos a quienes buscan instrumentalizar nuestras demandas histórica.
KECHU: Hacemos un llamado a convocarnos de manera masiva, para poner nosotros como pueblo un punto final al intento de encubrir este nuevo despojo, disfrazado de paz y entendimiento. La defensa de nuestro territorio es ahora y requiere de una visión de pueblo frente a un Estado que busca allanar el camino a las grandes inversiones que sabemos solo traen destrucción y despojo. Muestra de ello hoy, es la arremetida contra los derechos ambientales y colectivos,como es la Ley de Permisos sectoriales, la modificación a la Ley Lafkenche y la modificación que se busca con esto a Ley Indígena, es decir una arremetida de conjunto que tiene como cómplices al Estado, los empresarios y yanaconas que actúan como bisagra entre las comunidades y el estado.
KAYU: Por ultimo, queremos llamar a nuestros lagmien que durantes estos días están convocados a la consulta, como es Temuco , Padre Las Casas, Traiguén , Nueva Imperial , Ercilla, Collipulli, Chol-Chol, Pitrufquén, Gorbea, a rechazar de manera categórica, y a ponerle punto final a este nuevo despojo encubierto. Hagamos de este momento crítico una posibilidad para la rearticulación, para el nutramkawun, y para reforzar nuestra defensa del territorio.
Libertad a los presxs políticxs mapuche.
Fuera las forestales de wallmapu y todo proyecto extractivista que destruye nuestra formas de vida.




0 comentarios