Podcast | La señal del viento. Episodio 5: Entrevista con Carolina Kürüf

Ago 8, 2025 | Programas

En nuevo capítulo de La señal del viento: entrevistas desde Wallmapu, invitamos a una lamgen que se ha destacado por su trayectoria en la investigación y la revitalización del mapuche awkantun (el juego mapuche): Carolina Kürüf Poblete Gálvez, quien recientemente ha lanzado el libro “Zomo palife ngen. Soy mujer palife. Historia de diez mapuche jugadoras de palin”.

Carolina, profesora de educación física, investigadora y palife (jugadora de palin), lleva varios años dedicada al estudio de los juegos mapuche. Al inicio de esta entrevista, destaca la importancia que tuvo el mapuche awkantun en la recuperación de su mapuche ngen (su ser mapuche). Al nacer en Santiago waria, recuerda haber crecido como una niña que no era considerada mapuche, a pesar de tener familiares en el sur que sí lo eran. “Crecí con esa idea”, nos cuenta. Sin embargo, a los veinte años descubrió el mapuche awkantun, lo que para ella fue el despertar de su mapuche ngen (su ser mapuche).

En esa época, cursaba la carrera de Pedagogía en Educación Física en la Universidad Católica de Valparaíso. Allí conoció a un profesor que dedicó gran parte de su vida a la investigación del juego mapuche / mapuche awkantun, y cuya investigación se centraba específicamente en el juego del palin.

Fue así como Carolina comenzó a adentrarse en el tema. Además al cursar una asignatura dedicada a la historia de la educación física, empezó a comprender cómo la historia chilena –y en particular la de la educación física – representaba lo mapuche. A partir de esa experiencia, surgieron sus primeras interrogantes.

“Y bueno, me di cuenta precisamente que el conocimiento mapuche estaba solo basado en los libros y desde la perspectiva de las crónicas. Todo lo que se enseñaba de lo mapuche y del juego estaba ligado a ese mundo. Y desde esa época de la universidad, empecé a relacionarme con gente mapuche, a conocer a buscar, buscar donde se reunía la gente mapuche en la Quinta Región, qué actividades habían en Temuco, yo empecé a moverme… solo con el afán de entender desde una perspectiva propia, distinta a lo que la universidad me había enseñado”.

“Comprendí que había un mundo impresionante con respecto a lo mapuche a partir del juego”

“Al recorrer, me fui dando cuenta que el mundo mapuche tiene muchas heridas y muchas trabas con respecto a la recuperación del conocimiento y la revitalización. Me di cuenta de la diversidad que se aloja en Wallmapu y también más allá de las fronteras de Wallmapu histórico y eso me hizo tomar fuerzas de la importancia que esto tenía. Desde ahí yo diría que hace unos cinco o seis años, comencé a darle un cuerpo más consistente desde la investigación”.

En ese recorrido por los distintos territorios –pewenche, lanfkenche, williche, entre otros–, fue descubriendo los juegos que prevalecen o que aún se mantienen vivos en las memorias. Gracias a esa investigación logró identificar juegos como el awar kuzen (el juego de las habas), pero el juego estrella, como describe Carolina, fue el palin.

“el palin: la práctica cultural estrella, la máxima práctica corporal de resistencia…exacerba mucho los sentidos y se polariza mucho –o es muy prohibido o muy sin importancia– unos lo protegen y otros dicen que es totalmente bárbaro e incivilizado casi como un pre-hockey y en estos dos polos, entremedio hay muchas, muchas formas de mirar la práctica del palin y una de esas es la práctica de la mujeres en el palin”.

En esta experiencia, desde la observación de los diversos tipos de palin, palikantun y pupulkantun, Carolina relata que descubrió que el palin tiene distintas intenciones: «es muy contextual y, por lo tanto, no hay una sola forma ni una sola verdad para definir qué es el palin o cómo se practica el palin», señala.

“En el trabajo de investigación de mapuche awkantun, llevo registrado 78 juegos, yo creo que voy a encontrar más de 100 porque cada vez estoy encontrando más y más juegos. No están vivos, sino que los he encontrado porque han quedado registrados de alguna manera”.

Acerca de Zomo palife ngen

“El libro recoge diez historias; la décima soy yo. Recoge la historia de mujeres con hijos, sin hijos, que nacieron acá en Wallmapu, que nacieron en la waria (Santiago) — tiene una diversidad muy grande—, que tienen apellidos, que no tienen apellidos, que tienen un solo apellido… pero que nos une una idea central, descubrir nuestro mapuche ngen a través del palin”.

La lamgen nos señala que este lanzamiento marca el comienzo de estos relatos, pero continuarán en una segunda publicación que ya está en desarrollo, con la recopilación de historias de más mujeres jugadoras de palin. El objetivo es que nunca más quede invisibilizada la historia de las mujeres en el palin.


0 comentarios