El Lof Winkul Küsra convocó para este jueves 24 de julio en el Juzgado de Garantía de Osorno a un Ayekan para apoyar la audiencia que solicitaron, por el hostigamiento en contra de integrantes del lof qué están siendo criminalizados, a pesar de que han transcurrido 6 meses de investigación donde fiscalía no ha encontrado pruebas suficientes. Fiscalía no ha informado de qué cargos se les imputan, tras el violento allanamiento del 18 de diciembre del 2024, en el cual, recordamos, un menor de edad fue apuntado con un arma por parte de funcionario de la PDI.
Según la comunidad los integrantes del lof están siendo criminalizados por el hecho de levantar una reivindicación territorial del fundo Santa Herminia controlada por la Forestal Hanckook y Masisa S. A. en Loma de la Piedra de San Juan de la Costa.
«Esta reivindicación territorial se respalda en el Titulo de comisario entregado por el estado de chile al lonko Llaitul y otros, el año 1827. En diciembre de 2022 sus descendientes directos mochulla Millagual Llaitul, como parte del lof Winkül Küsra hacen ingreso al fundo para su restitución y protección de todo el itro fill mongen, las aguas, y su espiritualidad, que se encontraba usurpado, intervenido y destruido a través de la Forestal».
Al lugar asistieron comunidades y redes de apoyo que se mantuvieron en las afueras del juzgado de garantía durante la realización de la audiencia, asesorados por la defensoria penal indígena ingresaron una solicitud para que el ministerio público informe y clarifique la investigación y persecución que lleva a cabo en contra de los integrantes del lof. Desde esta acción entregan el siguiente comunicado:
«OSORNO/CHAUSRAKAWÜN 24 de julio 2025.
Comunicado Lof Winkul Küsra
Al Wallmapu, Futawillimapu, mieke Nguillatun, mieke lof, mieke muchulla; a nuestras autoridades tradicionales como mieke Lonko, mieke Machi, mieke Nguillatujo, mieke Lawentujo, mieke Werskin, mieke srütrü, mieke aukafo, mieke Kona, entre otras, ka pu peñi ka pu lamuen y a la sociedad no mapuche consciente en general, comunicamos lo siguiente:
Hoy 24 de julio a través de la defensoria penal indígena hemos ingresado una solicitud para que el ministerio publico informe y clarifique sobre la investigación criminal que se lleva adelante en contra de los integrantes de nuestro lof, qué se encuentra en un proceso de devolución de territorio a traves de conadi, de un espacio denominado fundo Santa Herrminia, en Loma de la piedra de San Juan de la Costa, y que está en manos de las empresas forestales Hanckock y Masisa S.A.
La reivindicación del Lof Winkül es mucho más que una simple demanda de tierras. Representa una lucha cultural y de sobrevivencia que trasciende el concepto de la tierra como un bien material, una visión ajena a la cosmovisión mapuche.
Este proceso, encabezado por el Lof y simbólicamente por la familia Jaramillo Millagual, enfrenta a las empresas forestales que hoy administran y lucran con el territorio donde las familias williche han vivido y convivido durante siglos.
Estas empresas han agotado y contaminado peligrosamente las aguas con plantaciones de pino y eucalipto, dañando la calidad de la tierra de la cual dependemos para cultivar y subsistir.
El modelo extractivista que promueven las forestales no solo ha devastado los recursos naturales, sino también nuestra espiritualidad. Territorios que alguna vez fueron ricos en bosque nativo, frutos silvestres, hongos, ríos y esteros de aguas limpias, hoy se muestran empobrecidos. En lugar de abundancia, enfrentamos caminos destruidos por los camiones de las forestales, entornos contaminados y sitios ceremoniales profanados. Mientras tanto, nuestras comunidades dependen de la distribución de agua en camiones aljibes para sobrevivir.
Esta realidad se intensificó de manera alarmante el 18 de diciembre de 2024, cuando cinco viviendas de la familia Jaramillo Millagual, junto con la Ruka Lawen y la casa habitación de nuestra Zungu Machife, madre de nuestra autoridad ancestral, el Machi Cristóbal Tremigual Lemui, fueron violentamente allanadas por funcionarios de la PDI en un operativo denominado por la prensa como “Trancura”. A las 5:30 de la madrugada, mientras nuestra comunidad dormía, fuimos abruptamente despertados por el estruendo y el miedo. Este operativo no solo significó un acto de amedrentamiento, sino una violación de derechos básicos. Nuestros ancianos, muchos con dolencias como movilidad reducida o tratamientos médicos, fueron intimidados. Incluso menores de edad fueron sacados de sus camas, algunos casi desnudos, y uno de ellos fue reducido y apuntado con armas de fuego, con el riesgo de un desenlace fatal que solo fue evitado por la intervención de un superior.
Como mapuche williche, hijos de esta tierra, nos sentimos profundamente discriminados. Este trato, que recibimos solo por ser mapuche, evidencia un sistema que históricamente nos ha relegado y estigmatizado. La justicia chilena, en nuestra experiencia, parece inclinarse siempre en favor de quienes tienen poder y dinero, perpetuando el despojo y la violencia hacia nuestro pueblo. Mientras las forestales destruyen y explotan el territorio en completa impunidad, nuestra lucha por recuperar lo que nos pertenece es criminalizada y reprimida, llamándonos, asociación delictiva, acusandonos de crear una red en el territorio williche para delinquir, como si el ejercer nuestras practicas tradicionales, como el traftun o el nutram fueran parte de una mafia que busca crear miedo, nosotros somos mapuche williche y seguiremos llevando nuestras tradiciones culturales y espirituales adelante, porque antes nos llamaron ‘salvaje y borrachos”, hoy nos acusan de “delincuentes y terroristas”.
Este tipo de violencia refuerza el impacto devastador del modelo extractivista y el despojo territorial. Por ello, nuestra lucha no solo se basa en el derecho a la tierra, sino en la defensa de la Ñuke Mapu (Madre Tierra) y toda la vida que en ella habita. Proteger este equilibrio es fundamental para nuestra existencia como pueblo ancestral.
Hacemos un llamado a la población consciente a no dejarse engañar por lo que publican los medios de comunicación. Estos medios, en su mayoría, solo repiten información sesgada y parcial, sin buscar la verdad desde las voces de los propios protagonistas. Instamos a que se escuche nuestra verdad y se comprenda que esta lucha no es solo nuestra, sino de todos los que valoran y defienden la vida en armonía con la naturaleza.
Asimismo, llamamos a la unidad de nuestros hermanos mapuches en la defensa del territorio. Ahora más que nunca, es vital que nos mantengamos unidos, fortaleciendo nuestros lazos como pueblo ancestral. La Ñuke Mapu necesita de todos nosotros para resistir el saqueo y la destrucción que enfrentamos diariamente.
En el corazón de quienes resistimos pacíficamente están los principios de un pueblo que nació luchando. Defenderemos nuestro territorio para las futuras generaciones con la fuerza de nuestro espíritu mapuche y nuestra conciencia colectiva. Creemos firmemente que solo quienes luchan pueden transformar el curso de las cosas.
Por eso, desde Winkül Küsra, se alza el grito que refuerza nuestra unidad y resistencia:
¡¡¡MARICHIWEU!!!».
Transmisión en vivo:
https://web.facebook.com/share/v/1Z7wYBERAH
*Fotografía por: Radio Mül ütu
0 comentarios