Presentamos un registro sonoro del Foro/Nütxam: «A 3 años del estado de excepción, no hay paz ni entendimiento», realizado en la Universidad Católica de Temuco, campus San Francisco, el día 15 de mayo del 2025.
En este registro escucharemos extractos de las intervenciones de la werken Nilsa Rain y la abogada Natividad Llanquileo, quienes reflexionan sobre el informe recién entregado de la comisión para la paz y el entendimiento, además de lo peligroso y violento que resulta mantener un estado de excepción por tres años en los territorios de la región de La Araucanía, y provincias de Arauco y Alto Bío-bío.
Nilsa Rain, werken del Kiñel Mapu Makewe, con respecto al informe elaborado por la comisión por la paz, entregado el pasado 6 de mayo de 2025, señala:
“Cuando esta comisión recién empezó a sesionar en Temuco hicimos una visita como Kiñelmapu Makewe y expresamos en varios puntos, como 30 páginas cual era el análisis que hacíamos al respecto, no puedo dejar de reconocer que una siempre tiene una esperanza abierta, pero no cumplió ninguna expectativa.
El análisis que hacíamos en ese momento es que esta comisión pretendía ser una especie de calmante al proceso de las comunidades movilizadas por su legítimo derecho sobre todo en relación a la restitución territorial y en relación a expulsar a todas estas transnacionales que están hoy en día insertas en nuestros territorios usufructuando de las materias primas, del extractivismo.
También manifestamos en esa oportunidad que la demanda de territorio así como la liberación de los presos políticos mapuche y el reconocimiento a la autonomía y autodeterminación de nuestro pueblo era algo que no se transaba.
Estas tres demandas centrales, junto a otras más no las vemos contenidas en este informe.
Esta comisión hace un reconocimiento del problema de carácter histórico entre el estado chileno y el pueblo mapuche, reconociendo que este problema se origina desde la expansión de la corona española, hace 530 años. Así como también este documento reconoce los efectos que tuvo en la perdida de territorio de nuestro pueblo, tanto en lo material como en lo cultural. Así también hay un reconocimiento al rezago socioeconómico al que han empujado al pueblo Mapuche, en la actualidad el censo que uno mire nos deja en el sector mas pobre, más vulnerable con menos educación, menor acceso a la salud, menor calidad de vivienda…
Aún cuando hacen reconocimiento de esta situación y entregan una serie de indicadores de pobreza y precariedad, no profundizan mucho en las razones que en términos políticos y económicos han mantenido este estado de precariedad”.
Sobre la entrega de tierras a través de Conadi señala que:
“Lo que hoy se conoce como ley indígena se basa en respetar el proceso del derecho a la propiedad y que el proceso de adquisición de tierras tiene que ajustarse irrestrictamente a las reglas del mercado. Eso deja fuera inmediatamente una demanda que constantemente a través de la historia y en distintos gobiernos se planteaba, recuerdo al gobierno de Allende y era el derecho a la expropiación. En ninguna parte se habla de este derecho en términos que beneficie al pueblo mapuche.
Esto nos hace recordar hace una semana que el gobierno de Borich plantea la posibilidad expropiarle las tierras a la comunidades que no dejan ingresar al estado chileno y entre ellas señala a Temucuicui. Aquí una logra dimensionar esta dualidad del estado que por un lado establece leyes que definitivamente expulsan la expropiación de tierras, pero por otro lado sí las quiere hacer efectivas al momento de perjudicar al pueblo Mapuche”.
“En el marco de las recomendaciones esta comisión propone… según ellos, que desde las comunidades Mapuche se estaría planteando una propuesta de entendimiento con la industria forestales para promover una convivencia territorial más armónica. Sin cuestionar en absoluto la instalación, usurpación, extracción de materias primas y sobre todo el daño irreparable que han hecho las forestales, en casi 2.000.000 de hectáreas que están plantadas en 4 regiones, que son responsables de la falta de agua y la cantidad de incendios que surgen en los tiempos de verano. En ninguna parte señala la responsabilidad del deterioro ambiental que estas empresas han ejecutado en territorio Mapuche”.
Uno de los aspectos que más preocupan en este informe es que:
“Plantea reparaciones alternativas a las tierras, que son reparaciones en infraestructuras habitacionales, productivas, créditos hipotecarios y financiamiento de estudios superiores de descendientes mapuche.
Se establece un mecanismo para familias que opten por la reparación individual, que acuerden separase de la demanda colectiva de la comunidad, renunciando a su derecho a restitución territorial de por vida.
Habla mucho de que al momento de que se inicia un proceso de restitución o de reparación, cuando la familia no quiera recibir tierras, tiene que firmar un convenio que dice que el tronco familiar, el linaje ancestral renuncia de por vida a que esta reparación sea efectiva en una segunda oportunidad…
Es donde queda en evidencia la intencionalidad totalmente política de exterminio del pueblo Mapuche.
¿De qué me sirve a mí un subsidio habitacional donde sea si yo no tengo territorio?
Más aún cuando todo lo que fundamenta nuestra existencia como pueblo originario es en base a nuestra relación con los Gnen Mapu, en base a nuestra identidad, nuestra salud tanto física, biológica como espiritual, basada en esta relación recíproca de convivencia de armonía, de nexo con la naturaleza aun cuando esté destrozada, intervenida, contaminada, es parte de nosotros, es una realidad que sin ella no podemos coexistir, vivir, no podemos proyectarnos”.
Por su parte, la abogada Natividad Llanquileo reflexiona sobre la figura del estado de excepción constitucional como la expresión más extrema de la violencia política:
“Cuando estamos bajo un estado de excepción constitucional estamos con los militares en las calles, tenemos que saber quienes son esos militares y como esos militares nos ven a nosotros.
Y dentro de los videos que se han observado en las redes sociales, porque afortunadamente hay gente que está consciente de este estado de excepción y va saliendo información, a la cual todos tenemos acceso el día de hoy. Y dentro de los videos que aparecieron me llama la atención cuando uno de los militares señala: tengo vehículos detrás mío si los dejo pasar se van a hacer fuertes, en Cañete dijo esto, el resto concentrados viendo al enemigo. Eso ocurre, al parecer, en el hecho cuando asesinan a Yordan Liempi, en la comuna de Cañete, provincia de Arauco, donde hay estado de excepción.
Que nos dice, a quien nos estamos enfrentando finalmente, ellos nos han visto como enemigos siempre, no somos uno más dentro de este espacio, cuando dicen que hay que concentrarse viendo al enemigo, en estos lugares no solamente vivimos sólo los mapuche, a veces cuesta entender por la sociedad no mapuche que también es parte de este espacio y que en algún momento puede que también le toque. Llama la atención las palabras de uno de los funcionarios de la armada en ese caso.”
Escucha/ Descarga/ Comparte

0 comentarios