Comunidades exigen poner fin al estado de excepción, en distintos territorios de Gülumapu

May 19, 2025 | Noticias

El pasado 16 de mayo se cumplieron 3 años de la militarización de Wallmapu. En diferentes territorios se convocó a manifestarse en contra de esta violenta ocupación militar que arremete en contra del pueblo nación Mapuche y que solo ha traído represión y encarcelamiento para comunidades que quieren recuperar sus tierras robadas y usurpadas, por latifundistas, forestales y empresas extractivistas. Se realizaron manifestaciones en ciudades como Santiago, Concepción y Temuco

Registro de las manifestaciones en la ciudad de Temuco

Comunicado de mujeres mapuche auto-convocadas, organizaciones sociales, estudiantiles y de Derechos Humanos en Temuco:

“Kiñe: a tres años del estado de excepción constitucional en territorio Mapuche, en Wallmapu, denunciamos e interpelamos al gobierno de turno de Gabriel Borich y a los diversos partidos políticos, que han hecho de la militarización una política de estado, vulnerando los derechos humanos del pueblo Mapuche y de quienes habitan en este territorio.

Dicho estado de excepción nos recuerda que el pueblo Mapuche fue invadido, ocupado y despojado a sangre y fuego hace más de quinientos años, en donde a lo largo de la historia han instalado y promovido la construcción mediática de un enemigo interno, que legitima la violencia y el control territorial mediante la ocupación militar permanente, desde el 16 de mayo del 2022.

Estas medidas amenazan la vida de nuestros territorios, mediante el amedrentamiento, allanamientos, desalojos, encarcelamientos con juicios utilizando mecanismos como los montajes, largas prisiones preventivas injustificadas y desapariciones en falsa democracia, como los casos de José Huenante y actualmente de Julia Chuñil.

Esto vulnera directamente también la niñez Mapuche, como el último hecho ocurrido en Quinquen, territorio Pewenche, donde se realizaron interrogatorios ilegales por agentes del estado a pu pichiqueche, a las infancias mapuche.

Sin olvidar los asesinatos a pu weichafe y luchadores sociales, como consecuencia de la irrestricta resistencia en defensa de la vida y los territorios.

Epu: Por lo tanto no se puede hablar de paz y entendimiento, mientra exista una ocupación militar y empresarial, mientras existan presos políticos, persecución, hostigamiento de un estado racista, neocolonial y mientras no se concrete de manera efectiva la restitución territorial de más de 10.000.000 de hectáreas.

Sostenemos que es una comisión de falso diálogo con operadores políticos, que pretenden dejar sin efecto las históricas demandas de nuestra nación. Por lo tanto el informe para la paz y el entendimiento carece de representatividad real y asume una postura negacionista del rol del estado chileno en la violencia perpetuada por los siglos contra la nación mapuche.

Actualmente evidenciamos una arremetida del estado, instalando 15 bases militares y desplegando más de mil militares por todos los territorios, con un costo económico de $23.000.000.000, dejando al descubierto las prioridades estatales en desmedro del bienestar de las personas. Perpetuando así el empobrecimiento y desigualdad de una de las regiones más pobres del territorio.

Impulsando leyes represivas como la ley Naim Ratamal, conocida como gatillo fácil, la ley antitomas o ley de usurpación, la aplicación de la ley antiterrorista y reglas de uso de la fuerza, tratando de suprimir cualquier expresión de la digna lucha Mapuche.

Küla: reafirmamos nuestro compromiso y alianza con el sector popular de pueblo chileno, empobrecido por el sistema neoliberal, afectado de igual manera por la instalación de megaproyectos corporativistas que atenta la vida convirtiendo los territorios en zonas de sacrificio.

En este sentido hacemos un llamado a hacer partícipes de los distintos procesos de construcción de la autonomía para un nuevo modo de vida, centrado en la solidaridad y el respeto por el itrofilmongen, que justamente cuestionan las herramientas capitalistas y el estilo de vida de mercado.

Por último exigimos la libertad de todos y todas los presos políticos mapuche secuestrados en las distintas cárceles, así como reivindicamos todo acto de resistencia que contribuya al ruf küme mongen y a la reconstrucción de nuestra nación.

Por lo que validamos frente a la negación del estado la legitimidad del derecho propio a la autonomía y a la autodeterminación de nuestra sociedad mapuche en Wallmapu. Fortaleciendo el control territorial y la autodefensa.

Libertad de todos y todas las Presas Políticas Mapuche

Fuera forestales y megaproyectos extractivistas del territorio

Wewaiñ”

Registro de las manifestaciones en la ciudad de Concepción

0 comentarios