Una delegación de diversas organizaciones sociales y comunidades Mapuche Pewenche de Alto Biobio, que se oponen a la construcción de la central hidroeléctrica Rucalhue, viajaron a la ciudad de santiago para visibilizar las preocupaciones del territorio frente a proyectos de alto impacto que amenaza su cultura, su territorio y espacios sagrados.
La mañana de este 23 de abril concurrieron primero a las oficinas de CONAF, donde entregaron un recurso de invalidación contra la declaratoria de interés nacional que CONAF le dio al proyecto central Rucalhue.
Luego, se manifestaron pacíficamente frente a la embajada de China en la comuna de Providencia, rechazando la construcción de la central hidroeléctrica Rucalhue, proyecto impulsado por capitales chinos. Allí sostendrían una reunión con personal de dicha embajada, quienes la cancelaron, a pesar de haber sido agendada con mucha anterioridad. La protesta contó con fuerte presencia policial y controles de identidad. De igual forma se entregó una carta, que fue recibida por un guardia de seguridad de la embajada.
“Es evidente que la utilización de los medios provoca más violencia y desunión, intenciona desconfianza entre nosotros y victimismo hacia la Central Rucalhue, siendo que ha sido la empresa quien siempre ha violentado el territorio y a la gente que manifiesta su descontento, e incluso arriesga la vida por salvaguardar el rio y su naturaleza”.
Producto de los hechos ocurridos, la Embajada China canceló la reunión agendada con mucha anterioridad, sin embargo, las comunidades realizaron el viaje de igual forma para entregar una carta como delegacioón de Alto y Bajo Bio Bio, “porque como gente mapuche la palabra es lo más importante a respetar”.
Finalmente, la delegación se reunió con organismos internacionales de derechos humanos: Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), UNICEF y ONU Mujeres. Buscan respaldo internacional para exigir el respeto a los derechos de los pueblos originarios y la protección de sus territorios ancestrales.
Declaración del longko Segundo Suárez Marihuan en las afueras de la embajada de China en santiago:
𝗖𝗢𝗠𝗨𝗡𝗜𝗖𝗔𝗗𝗢 𝗗𝗘 𝗖𝗢𝗠𝗨𝗡𝗜𝗗𝗔𝗗𝗘𝗦 𝗥𝗘𝗣𝗥𝗘𝗦𝗘𝗡𝗧𝗔𝗡𝗧𝗘𝗦 𝗗𝗘𝗟 𝗣𝗘𝗪𝗘𝗡 𝗠𝗔𝗣𝗨:
“Marri marri pu lamgen, Marri marri com pu che:
Agradecemos a todas y todos quienes han venido a solidarizar con esta lucha.
Somos representantes de las comunidades de Pewen Mapu, territorio ancestral de Alto Biobío, y de organizaciones de defensa socioambiental de la región del Biobío.
Como se ha sostenido en diversas instancias por parte de quienes habitamos la zona del Alto Biobío, este proyecto representa un grave retroceso en la protección de derechos humanos, ambientales y culturales. También afecta profundamente nuestra cosmovisión y espiritualidad como pueblo mapuche-pewenche, y su ejecución pone en evidencia serias irregularidades legales, así como un incumplimiento de los compromisos internacionales asumidos por el Estado chileno.
Esto, ya que el proyecto fue evaluado y aprobado ambientalmente con graves irregularidades y sin la debida Consulta Indígena a las comunidades que nos vemos directamente afectadas.
Es importante señalar que, desde un comienzo, ha existido una posición clara y firme de rechazo a la construcción de la Central Hidroeléctrica Rucalhue, ya que implica la instalación de una cuarta gran represa en el río Biobío. Esto transgrede un acuerdo amistoso internacional firmado entre Chile y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, luego de evidenciar todos los daños e impactos causados por la construcción de la Central Ralco. Dicho acuerdo prohibía la construcción de más represas en el río Biobío y el Alto Biobío, tierra que hasta ese entonces llegaba hasta Santa Bárbara.
Por parte del Estado chileno, no se ha valorado, respetado ni escuchado a nuestras autoridades ancestrales. En el recurso de protección presentado contra CONAF por la autorización de la tala de nuestros árboles medicinales —únicos en la región, y los últimos que quedaban— resguardados por las palabras de pu machi y lawentuchefe, no se vieron respetados ni escuchados. Se cuestionó su valor y representación para sus comunidades, lo cual es gravísimo para la biodiversidad (itrobill mogen), nuestra espiritualidad del ecosistema, y para nosotros como pueblo mapuche-pewenche.
Solicitamos al señor Gabriel Boric Font, Presidente del actual gobierno —gobierno que no ha cumplido con la promesa de ser ecologista— que, considerando la crisis hídrica y socioambiental que enfrentamos, la cual requiere de todos los cuidados y protección a los territorios, escuche nuestro llamado.
Como mapuche-pewenche, nos vemos nuevamente vulnerados por una cuarta central, sabiendo que hay muchos más proyectos que buscan extraer y destruir nuestras aguas, y nuestro patrimonio natural, cultural y espiritual.
¡Exigimos: basta!
¡No más zonas de sacrificio!
¡Ríos, pueblos y territorios libres de inversión industrial, chilena o extranjera!
No queremos más destrucción de nuestra Ñuke Mapu ni de nuestro Itrobill Mogen, Mapuche Mogen.
¡Y continuaremos en la defensa de nuestros Ngen y territorio!”
Declaraciones de la comunidad en las afueras de Conaf y de la embajada de China:
*Videos enviados por la comunidad a la radio*
0 comentarios