La señal del viento: entrevistas desde Wallmapu es un podcast periodístico producido por Radio Kurruf. A través de relatos cercanos, invita a escuchar múltiples historias y acciones en defensa del territorio y la búsqueda del buen vivir en los distintos rincones de Wallmapu.
En esta primera entrevista, se ha invitado al abogado Eduardo Painevilo Maldonado del Centro de Investigación y Defensa Sur CIDSUR, en su rol de abogado querellante en representación de algunos de los lamgen víctimas del montaje conocido como la «Operación Huracán».
Recordamos que los investigados por este montaje policial son el ahora exdirector Nacional de Inteligencia de Carabineros, Gonzalo Blú Rodríguez, los ex uniformados Patricio Marín Lazo, Leonardo Osses Sandoval, Marcelo Teuber Muñoz, Manuel Riquelme Mardones, Cristián Pérez Mancilla, Manuel Cavieres González, Marcos Sanhueza Córdova, Darwin Vásquez Sepúlveda, Marvin Marín Maluenda y el civil informático Álex Smith Leay.
Episodio 1: Caso “Operación Huracán”
Se dio inicio al juicio oral contra los diez oficiales y suboficiales de carabineros, además de un civil, por el caso denominado “Operación Huracán” en la ciudad de Temuco, sujetos que son investigados por delitos como la manipulación y falsificación de pruebas, además de una asociación ilícita para ejecutar el megaoperativo policial del año 2017 que provocó allanamientos simultáneos desde las regiones del Biobío, La Araucanía a Los Ríos, resultando ocho personas detenidas en su mayoría comuneros mapuche, entre ellos, un machi, voceros y dirigentes de comunidades, siendo acusados por su presunto rol en una serie de atentados en la zona.
Sin embargo, en el año 2018 la investigación a cargo de la Fiscalía, da un vuelco…
Se acusa a los miembros de la Unidad de Inteligencia Operativa de Carabineros de la manipulación de pruebas en el caso “Huracán”, con el objetivo de inculpar y enjuiciar ante el tribunal a los ocho comuneros en delitos catalogados como terroristas. Fue así como el montaje quedó al descubierto, gracias también al esfuerzo de las familias y comunidades afectadas, acompañadas por sus abogados, quienes desde un inicio denunciaron la existencia de este montaje.
Recordamos que los actuales imputados en este caso son: el exdirector nacional de Inteligencia de Carabineros, Gonzalo Blú Rodríguez, los ex funcionarios Patricio Marín Lazo, Leonardo Osses Sandoval, Marcelo Teuber Muñoz, Manuel Riquelme Mardones, Cristián Pérez Mancilla, Manuel Cavieres González, Marcos Sanhueza Córdova, Darwin Vásquez Sepúlveda, Marvin Marín Maluenda; y el civil informático Álex Smith Leay.
La entrevista

El abogado Eduardo Painevilo expone cómo, en ese entonces, estos Carabineros encabezan el operativo y crean una asociación ilícita para implantar pruebas falsas, buscando desestabilizar y criminalizar a las comunidades mapuche; encarcelando a comuneros y dirigentes que compartían un pensamiento reivindicativo. Además, aborda cómo se integra al civil y el rol que desempeña en el sabotaje informático.
“Lo que nosotros estamos alegando es que aquí se creó una institucionalidad paralela a Carabineros, dentro de la Unidad de Inteligencia, la UIOE era una organización de carabineros que se dedicaban a la inteligencia investigativa en La Araucanía por ataques incendiarios y por otro tipo de delitos, pero que al margen de esa Unidad, se creó otra organización, una asociación ilícita, compuesta también por carabineros…”
“Lo que nosotros estamos imputando es a estos agentes de inteligencia especializados en investigar a personas mapuche. Porque Patricio Marín Lazo es un policía reconocido en las investigaciones mapuche, y la mayoría de esos juicios, obviamente, fracasaron, porque venía mintiendo desde hace mucho tiempo, era un policía corrupto y mentiroso, y quedó demostrado en una serie de juicios.
Él es una persona que conocía cómo funciona Wallmapu, cómo son las relaciones de las personas mapuche; tiene una basta experiencia. Así como hay policías especializados en narcotráfico, Marín Lazo era un policía especializado en imputar a gente mapuche. Y así con todo el respaldo del general Blú , que era el director de Inteligencia -que pretendía ser el nuevo general director de carabineros- y con otro conocido policía, el capitán Osses, realizan esta asociación ilícita. Es decir, desprendiéndose de lo que la ley le ordena a carabineros, crean una nueva organización ilícita”.
declara el abogado.

Painevilo, además, relata el complejo momento que vivió su comunidad con la detención del machi Fidel Tranamil en el lof Rofue, entre otras consecuencias que tuvo la “Operación Huracán” para los lamgen, sus familias y las comunidades mapuche afectadas, pese a la caída del montaje. Compartimos algunas de estas palabras:
“Aquí hay personas, familias, niños, comunidades enteras que han sufrido con este hecho y no solo reducirlo a un juicio, a una víctima -como se le llama- sino que aquí hay una violencia sistemática por parte de la policía hacia las personas en específico, hacia sus derechos humanos pero también hacia las comunidades, hacia los lof.
Detener a un dirigente, para ellos, también significa desarmar un territorio: dejar un territorio sin un Lonko, sin un Machi, sin un dirigente político, sin un Werken. Así como se hizo en el hogar mapuche, por ejemplo, que se detuvo a Martin Curiche, sin dejar al werken, al vocero de ese hogar.
Era una intención no solo de dañar a las personas en específico-no son personas elegidas al azar-, son personas que se sabía que se iba a dañar gravemente su imagen. Pero también se iba a dañar -y ese daño se produjo- hacia las comunidades, que afortunadamente hoy después de tantos años podemos decir que lo estamos llevando a juicio”.
Escucha /Descarga / Comparte el podcast

0 comentarios