Continúan alegatos de apertura del juicio por Operación Huracán

Mar 27, 2025 | Noticias

El Jueves 26 de marzo se llevó a cabo la tercera jornada de juicio de la causa que investiga la denominada “Operación Huracán, contra miembros de carabineros de Chile acusados de ser autores de los delitos de asociación ilícita, obstrucción a la investigación, sabotaje informático, entre otros.

Nuevamente, todos los imputados acusados comparecieron vía videoconferencia, desde sus casas, uno de ellos incluso mientras hacía compras en el supermercado.

En esta audiencia, donde se realizaron los alegatos de apertura, intervino el abogado Rodrigo Román y Karina Riquelme, abogada representante de las víctimas: Rodrigo Huenchullan Cayul, Jaime Huenchullan Cayul, Jorge Huenchullan Cayul, pertenecientes al lof autónomo Temucuicui, Fidel Tranamil Nahuel del lof Rofue, José Armando Henriquez Medina y David Cid Aedo.

Al cerrar sus alegatos, la abogada refirió:

Ciertamente, hoy día los miembros de carabineros de chile que están siendo juzgados aquí se apartaron de las normas legales, se apartaron de la ley y no con cualquier motivo ni por cualquier razón, se apartaron motivados por la discriminación, por una mirada de inferioridad en contra de las personas miembros del pueblo Mapuche y en particular por personas de las comunidades que nombré.

Porque para ellos siempre ha sido subversivos, mapuches violentos, para ellos siempre estas comunidades y agrupaciones son sospechosas, por eso es que deciden asociarse y agruparse y crear pruebas falsas, porque era necesario además en virtud de la presión existente generar esta apariencia de eficacia en sus investigaciones, porque hay que recordar y lo veremos en la prueba que había sucedido atentados con numerosos camiones quemados, entonces se exigía un rápido actuar.

Por eso ellos le entregaron información falsa a un Ministro de corte, no solamente respecto a personas Mapuche, sino de cualquiera que apoyara de la forma que fuera esta ideología: periodistas, actores, abogados, niños, mujeres.

Lo bueno es que en este juicio existirá prueba irrefutable, porque tendremos prueba documental que dará cuenta de las falsedades, además prueba pericial que nos explicará por qué estos mensajes fuera inoculados, de qué manera se comprueba aquello.

Esta misma prueba sirvió para que mis representados fueran sobreseídos definitivamente…

…Solicito que este tribunal oral en lo penal vele porque este juicio oral no sea un juicio oral que se conozca por discriminar arbitrariamente, tal y como ha sucedido en esta investigación…

Que nunca más exista un proceso donde se siga a los abogados querellantes representantes de las víctimas, se les fotografíe y se les apunte con láser en sus casas, que no se siga denominando y tratando a los niños mapuches como terroristas. Porque fueron 17 personas las denominadas en el informe 130 y dentro de ellos habían niños, fotografías de niños.

Que no se trate más como delincuentes a mis representados, a las víctimas de este proceso, porque en todo este proceso hemos sido tratados como delincuentes públicamente.

Solicitamos que se ponga en el lugar que en derecho corresponde, no estamos pidiendo una condena ejemplar, a los funcionarios públicos que abusando de su profesión le mintieron a toda la sociedad y manipularon el sistema de inteligencia, el sistema procesal penal y la confianza de todo chile en lo público y la institucionalidad.

El derecho debe sancionar estos hechos para evitar así su reiteración, para evitar y proteger además a los niños que se están formando y han sido continuamente tratados como terroristas.

Porque ciertamente, si esto no se hubiera parado, quizás donde hubiera terminado, porque el señor Gonzalo Blu lo dijo en su entrevista: “esto recién comienza”. Ellos iban a seguir generando esta información falsa, iban a seguir inculpando a las personas miembros de estas comunidades, iban a seguir con esta casería ilegal. Las consecuencias serían mucho más graves a las que siguen viviendo mis representados día a día.

Mis representados no se sienten ni se sentirán nunca víctimas en este proceso, ellos han sentido el desprecio y la impunidad, que también han sentido numerosas otras víctimas que han recurrido a la institucionalidad chilena, como aquellos que vivieron “el que no salta es Mapuche” en las municipalidades de Victoria y Curacautín, respecto del cual no hay ningún formalizado, como aquellas que han vivido las hortaliceras Mapuche que fueron desnudadas y maltratadas en la comisaría de carabineros.

Ciertamente a nosotros como abogados, yo como chilena y parte de este estado no puede no darnos vergüenza lo que este proceso significa y ha significado para la institucionalidad.”

0 comentarios