1er Congreso Internacional Territorios Indígenas de Conservación. «Estamos planteando una conservación bajo la gobernanza propia mapuche y, en este caso, indígena»

Sep 12, 2024 | Noticias

Desde el 9 al 11 de septiembre, la localidad de Kurarewe fue sede del 1er Congreso Internacional sobre Territorios Indígenas de Conservación: Cosmovisiones y experiencias para el resguardo de la biodiversidad, que recibió a cerca de 100 representantes de pueblos indígenas de Latinoamérica. 

Como una instancia para intercambiar experiencias y aprendizajes de iniciativas de conservación indígena e identificar acciones colectivas, se presentó este encuentro internacional organizado por el Parlamento de Koz Koz de Panguipulli, la asociación mapuche Winkulmapu de Kurarewe y la Confederación Mapuche de Neuquén, junto al Observatorio Ciudadano. 

El programa contempló la participación de representantes de los pueblos indígenas Shuar de la amazonía ecuatoriana, Wachiperi del Perú, Arhuaco de la Sierra Nevada en Colombia, Aymara de los altos andinos de Parinacota y representantes territoriales del pueblo mapuche. A su vez, asistieron representantes de la Red TICCA Chile que reúne a 10 pueblos indígenas y la Red de Mujeres Originarias por la Defensa del Mar; que agrupa a 6 territorios costeros marinos a lo largo de Chile.

Esto se engloba dentro del contexto de Füta Mawiza, una iniciativa territorial que están desarrollando en todo lo que es el cordón volcánico del Lanín, para poner en el debate la conservación de las áreas protegidas y la defensa territorial, según explican sus organizadores.

Un tema que toma más fuerza tras el nuevo Marco Mundial de Biodiversidad 2023 que involucra a 200 países a tomar medidas urgentes para detener y revertir la pérdida de biodiversidad para el 2030, un marco que tiene sus controversias pero para este congreso es destacable cómo se reconoce de manera explícita y central las importantes contribuciones de los pueblos indígenas y las comunidades locales como guardianes de la biodiversidad biológica.

Escucha aquí registro del PANEL 1: Cosmovisiones sobre conservación de la biodiversidad desde los pueblos indígenas

“Hoy día estamos planteando una conservación bajo la gobernanza propia mapuche y en este caso indígena, porque en este encuentro no solo está el pueblo mapuche, hay pueblos indígenas de Guatemala de Colombia de Ecuador de Paraguay de Argentina y del Perú, que han trabajado y tienen experiencia en estos temas a nivel político de la gobernanza en áreas protegidas” 

Sostiene Simón Crisóstomo Loncopan, Inalonko y ngüillatufe del Lof Trankura.

Entre las experiencias compartidas durante este encuentro se conoció el trabajo que desarrolla la Red de Mujeres Originarias por la Defensa del Mar. 

“Estamos trabajando por defender nuestro lafken bajo la ley 20.249 (crea el espacio costero marino de los pueblos originarios) la hemos formulado como identidad territorial lafkenche y esta ley hoy en día se está tratando de aplicar a los distintos territorios y ahí tenemos harto trabajo con las mujeres principalmente porque son las defensoras de los espacios”. 

Pérsida Cheuquenao Aillapan, del territorio Trewako. Presidenta Identidad Territorial Lafkenche.

Como red de mujeres están buscando implementar la solicitud de espacios costeros de los pueblos originarios. A partir de esto la red se encarga de sensibilizar y socializar desde la mirada como mujer mapuche lafkenche para movilizar a otras lamgen, tal como es el trabajo que realiza la coordinadora del Budi, Juana Zapata Chehuin. 

“Como dice la lamgen, el lafken es nuestro vivir, es todo para nosotros como pueblo originario porque nuestros antepasados vivieron del lafken, ellos hicieron su ritualidad del machitun en el lafken y nosotros seguimos en eso. Es nuestro alimento, es donde hacemos nuestras rogativas, donde se bañan nuestros animales y es remedio para todos, tanto para las personas como los animales. Eso le damos a entender a nuestras lamgen allá (Budi) porque poco se habla del espacio costero”. 

Juana Zapata Chehuin Coordinadora de la Red de mujeres defensoras del mar del lago Budi.

“Como pueblos originarios, nosotros conservamos, respetamos las cascadas, los ríos, las montañas, los árboles grandes. La tierra para nosotros es diosa, diosa madre, Nunkui… Ahora recién el mundo occidental nos dice que no hay cortar estos árboles si no es necesario, hacen hasta leyes de derechos ambientales, decretan pero después ellos mismos negocian, traen a las grandes empresas petroleras y mineras, están destruyendo nuestros territorios, están tumbados a esas cordilleras altísimas porque están llenas de otros minerales más”

Josefina Tuki, pueblo indigena Shuar de la amazonía ecuatoriana.

A partir de estos aprendizajes y experiencias compartidas por los pueblos presentes, el encuentro buscó identificar acciones colectivas y fortalecer las alianzas para la incidencia en la elaboración de reglamentos nacionales e internacionales que respeten los derechos y cosmovisiones de los pueblos indígenas para la conservación y defensa de la naturaleza y su biodiversidad. 

Video registro del primer día del encuentro

Registro fotográfico

binary comment

0 comentarios