Memorias Para el Futuro: Complejo Forestal y Maderero Panguipulli

Dic 26, 2022 | Artículos / Reportajes / Entrevistas

En vísperas de la conmemoración de los 50 años del Golpe de estado de 1973, la experiencia del Complejo Forestal y Maderero Pamguipulli (Cofomap) adquiere gran actualidad. Tanto por el deber de memoria sobre las luchas sociales en la zona, como por las violaciones de DDHH cometidas por agentes del Estado, que permanecen impunes, entre ellas, el destino de los detenidos desaparecidos y el desplazamiento forzado de los habitantes del territorio del Cofomap. A ello se agregan las consecuencias actuales de la contrarreforma agraria neoliberal de la dictadura y sus secuelas de elevada concentración de la propiedad de la tierra, de conflictos socioambientales y crecientes desigualdades sociales.

Por Marcelo Solervicens y Pedro Cardyn

El Cofomap fue una empresa del área social, creada en octubre de 1971 por el gobierno de Salvador Allende, en respuesta a las demandas de expropiación de latifundios improductivos ocupados por campesinos y trabajadores madereros en el marco de la profundización de la reforma agraria (MELIPAL, T. 2022).

La empresa del área social de la economía, con control de sus trabajadores, terminó abarcando 22 fundos: Trafún, Paimún, Carranco, Releco, Puñir, Toledo, Paillahuinte, Molco, Chan-Chan, Quechumalal, Enco, Mae, Neltume, Huilo-Huilo, Pilmaiquén, Pirehueico, Arquilhue, Maihue, Hueinahue, Riñinahue, Carrán y Caulle. Llegó a sumar unas 420 mil hectáreas, repartidas en las comunas de Futrono, Panguipulli, Lago Ranco y los Lagos, donde llegaron a vivir al año siguiente unas 20 mil personas (ALFARO, K. 2016).

Se trata de una experiencia que contiene gran riqueza cultural, educativa, además de inscribirse en la historia de las luchas campesinas e indígenas, de poder popular y de industrialización sustentable del bosque nativo. Es así como, la experiencia del Cofomap (CARDYN, P. 2017) contribuye al necesario debate nacional, en un contexto de agotamiento del proyecto neoliberal (ALISTER, C. y al. 2021), de enormes desigualdades y mientras crece el descontento contra la Constitución pinochetista y la democracia restringida instalada en 1990 (SOLERVICENS, M. 2020). Creemos que desde el trasfondo de las luchas sociales de nuestra historia, ella contribuye a la reflexión sobre las alternativas que permitan construir un Chile más justo y adaptado a los desafíos del siglo XXI. Contribuir a esa reflexión, es el objetivo de este artículo.

Memorias en la cordillera de los Ríos

Al igual que en otras regiones del país, el Golpe militar de 1973 se tradujo en un terrorismo de Estado, inspirado en la doctrina de seguridad nacional, con decenas de asesinatos, entre ellos los ordenados por la siniestra “Caravana de la Muerte” (SANTIESTEBAN, P. 2022). Asesinatos por el que algunos agentes del Estado han sido condenados por la justicia, después de décadas de impunidad, mientras otros siguen impunes (SALAZAR, M. 2018). Las violaciones de los derechos humanos en la zona y su secuela de muertes, detenidos desaparecidos, prisión, torturas y otras violaciones han sido ampliamente documentadas. (CEME, 2001) (CODEPU, 1990). Abundan además, los testimonios de las luchas en la zona, incluyendo las del MCR (Movimiento Campesino Revolucionario) (SUAZO, 2018) y del destacamento guerrillero Toki Lautaro, contra la dictadura (CEME, 2001).

Es en ese marco, que se inscriben las deudas del Estado por los efectos de la contrarreforma agraria y la instalación del modelo neoliberal. Es así como, a pesar de la invisibilización de décadas, adquirieron actualidad las demandas de reparación integral por desplazamiento forzado de grupos familiares de las zonas de Enco, Chanchan, Releco, Toledo, Puñir, Pilmaiquen y Pirihueico, Quechumalal, entre otros (NOTICIASLOSRÍOS, 2021).

En un contexto de invisibilización y negacionismo, las recientes iniciativas de memoria, de la experiencia del Cofomap, han conseguido mantener los sentidos políticos asociados a la empresa del área social durante el gobierno de Salvador Allende y las ulteriores violencias políticas de la dictadura civil militar.

Tal es el caso del Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume (CCMMN), fundado el año 2004. Se trata de una organización comunitaria que tiene por misión poner en valor y construir las memorias, historia y patrimonio del territorio y las comunidades cordilleranas de la región de los Ríos.

Fotografía del Centro Cultural y Museo de la Memoria de Neltume.

El CCMMN y otras instancias, con múltiples actividades y estudios, han hecho enormes esfuerzos por mantener viva la memoria de las luchas en la región y han conseguido el reconocimiento oficial de sitios de memoria. Sin embargo, el tranco ha sido lento. El reconocimiento patrimonial del Cofomap sólo fue adoptado oficialmente el 6 de julio de 2019, mediante el decreto #32. Fue así como se declaró oficialmente Monumento Nacional al conjunto de bienes pertenecientes al desarrollo del Cofomap, en la comuna de Panguipulli, Región de los Ríos, por parte del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MINCAP, 2019).

Un reconocimiento que acarreó una arremetida furiosa de la derecha negacionista, principalmente de la UDI, contra una pretendida defensa de la violencia por una Ministra del gobierno de Sebastián Piñera (EMOL, 2019). Afortunadamente, el Consejo de Monumentos Nacionales mantuvo la decisión (NOTICIAS LOS RIOS, 2019).

Los trabajos de memoria de la experiencia del Cofomap han sido acompañados de iniciativas ciudadanas concretas, como ocurrió con la movilización por la recuperación de las memorias expulsadas del antiguo fundo y poblado de Enco que se tradujo en familias desplazadas por agentes estatales en dictadura y que culminó con la apropiación por la familia Luksic en la década de los 90 (SILVA, R. et Al. 2020). Una movilización ciudadana que culminó en la recuperación del territorio del antiguo poblado de Enco en 2018 (MAPUEXPRESS, 2018). Una recuperación refrendada por un comodato de la municipalidad de los Lagos.

Finalmente, el deber de memoria se ha acompañado de múltiples investigaciones, iniciativas académicas y encuentros, que buscan analizar la experiencia del Cofomap y los contrastes con la realidad actual. Esos trabajos contribuyen a la reflexión al resaltar la actualidad perenne de una experiencia compleja, surgida desde el movimiento social obrero, campesino e indígena, por un lado. Por otro, al incorporar nuevas reflexiones epistemológicas propias del siglo XXI, como la acumulación con desposesión, la importancia del territorio, o el carácter rentista del turismo de conservación, contribuyendo así a la reflexión sobre desafíos actuales.

Identidad invisibilizada: Memorias de Consultorio

Tengo un recuerdo de los años 2000.  Yo atendía como médico en el Centro de Salud de Panguipulli. Mi box tenía una ventana que daba hacia el lago, y a lo lejos se veía el volcán Mocho-Choshuenco. Estoy terminando de atender una señora de unos 65 años y le doy su receta. Ocurre que al momento de ingresar y sentarse ante mí, yo había intuido algo en ella. Ahora ya tiene su diagnóstico y su receta: mi función de médico está cumplida.

Entonces, antes de despedirme, me decido a preguntarle: “Señora, ¿De dónde es Usted?”,  “Yo vivo en el pasaje Las Perdices, población Lolquellén”. “Sí señora, eso ya lo sé, porque aparece en la ficha clínica. Yo no le pregunto donde vive. Yo le pregunto DE DÓNDE ES”.

Veo que está un poco nerviosa, pero insisto un par de veces:

Ella observa de pies a cabeza este hombre con delantal blanco. Hasta que algo pasa en su mente, suspira profundo, y se atreve a responder, mientras su dedo apunta como brújula calibrada hacia la ventana, hacia un punto lejano y exacto, en la ribera sur del lago: “Mire doctor, nosotros somos de allá. Somos de Quechumalal”.

Puedo agregar que la mayoría de los habitantes del complejo, mapuches y obreros, tienen la misma actitud: yo soy de allá. Esa raíz nunca se ha secado por completo. 

Pedro Cardyn, 2022

Demanda contra el Estado por Desplazamiento forzado

En un contexto de creciente movilización por el reconocimiento nacional de estándares internacionales de DDHH comienzan a articularse, en 2017, los habitantes del territorio del Cofomap y sus descendientes. Ellos fueron víctimas de desplazamiento forzado interno en el contexto de la contrarreforma agraria y la instalación del modelo neoliberal en la zona, durante los 16 años y 6 meses de dictadura (1973-1990). Algunos estudios afirman que los habitantes de la zona descendieron a unos 5000 en el año 1985 (ALFARO, K. 2016).

El desplazamiento forzado, fue impuesto por agentes del Estado, mediante el terrorismo de Estado y el posterior desmantelamiento del Cofomap y su adquisición mediante licitación y venta a capitales privados nacionales y transnacionales.

La activación de demandas contra el desplazamiento forzado, luego de décadas de olvido, en vísperas de los 50 años de la experiencia del Cofomap, se vio reforzada por el creciente agotamiento del modelo neoliberal y un creciente reconocimiento de violaciones de DDHH en un contexto de aumento de la movilización social.

De acuerdo al derecho internacional, el desplazamiento forzado es un crimen de lesa humanidad. Se le entiende como la urgencia o imposición hacia las personas a salir de un lugar sin previa planificación por situaciones de amenaza o violencia. Se produce dentro de un país, y puede ser de zonas rurales a urbanas o viceversa, o incluso de una localidad a otra.

Figura # 1. Transformación del territorio del Cofomap de 1970 a 2020. Fuente: Claudia Dauré y Richard Troncoso, 2020.

Se trata de una violación de derechos humanos, por lo que no prescribe (AGUIRRE, J. 2021). Se trata de uno de los estándares de DDHH que se aplican en Latinoamérica y el mundo, con ejemplos de reparación integral (Ver: ROJAS J. 2022), en países como Colombia, Perú y Salvador (CIDH, 2018).

Es así como, en junio de 2021, en una Declaración a la Opinión Pública Nacional e Internacional, las Corporaciones, Entre Lagos y Montañas de Punir Releco; Pobladores Históricos de la Cordillera Futrono, Raíces Ancestrales de Enco, Raíces de Toledo y Corporación Pirihueico, anunciaron el inicio de “demandas contra el Estado por el crimen de desplazamiento forzado ocurrido en la precordillera de la Región de los Ríos” (Ver RESUMEN.cl 2022). 

El esfuerzo por el reconocimiento del desplazamiento forzado se vio fortalecido por el reciente debate sobre la necesidad de cambiar la Constitución de 1980, luego de la Revuelta iniciada el 18 de octubre de 2019 (VILLA GRIMALDI, 2022). Es así como la Propuesta de Nueva Constitución, incluía en el artículo 23 el reconocimiento de la responsabilidad del Estado en casos de desplazamiento forzado, una frecuente consecuencia del extractivismo neoliberal (CONVENCIÓN, 2022).

Luego de la derrota del Apruebo a la Propuesta de Nueva Constitución, el 4 de septiembre de 2022, y frente a una nueva versión extremadamente acotada de proceso constituyente por el Congreso (ACUERDO, 2022), continúa la gesta de reparación integral por esa deuda pendiente del Estado en una causa emblemática de desplazamiento forzado en el Cofomap.

Es así como, apoyados por los abogados Jorge Lafourcade y Cristián Chahuán, los asociados de la Corporación Quechumalal de Panguipulli, presentaron testimonios, entre otros, del historiador Robinson Silva y del doctor Pedro Cardyn, antiguo habitante del Complejo, ante el Tribunal en Valdivia, el 14 de noviembre de 2022.

Por su parte, el abogado Juan Ramón Ramírez, asesor de las Corporaciones del Cofomap, ya estimaba en 2021 que como no hay jurisprudencia sobre la figura legal del desplazamiento forzado en los Tribunales chilenos, “lo más probable es que tengamos que llegar a la justicia interamericana donde si ha habido casos como estos, principalmente en Colombia y Ecuador” (RIQUELME, C. 1921). Se trata de un caso emblemático, pero no el único resultante de las consecuencias del agotado modelo neoliberal.

Cofomap: Una experiencia inconclusa

El Complejo Forestal y Maderero Panguipulli (Cofomap) fue una empresa, con control de sus trabajadores, que correspondió al área social de la economía, bajo el gobierno de la Unidad Popular (ALLENDE, S. 2008). Tenía profundas raíces históricas, actualizadas en luchas sociales por la reforma agraria, durante los gobiernos de Eduardo Frei y de Salvador Allende. La del Cofomap fue una experiencia inconclusa, ocultada durante la dictadura e invisibilizada, hasta recientemente, del discurso público.

En efecto, la zona cordillerana de la región de Los Ríos se caracterizaba por un sistema de latifundio forestal constituida por medio de la explotación de los y las trabajadoras, violencia y desposesión territorial Mapuche. Es así como José Barrena, ubica la experiencia del Cofomap, no como el resultado de una institucionalización desde el aparato estatal, sino que como una respuesta del Estado ante prolongados intentos de obreros e indígenas por subvertir relaciones de poder y dominación instaurados a partir de la colonización europea a mediados del siglo XIX. (BARRENA, J. y Al. 2016).

La puesta en marcha de la ley sobre sindicalización campesina (Ley 16,625) en 1967 favoreció la unidad de acción campesino-indígena en la región tanto en el Sindicato Agrícola e Industrial de la Sociedad Agrícola y Madera Neltume Limitada, como la Federación Provincial Campesina Indígena Ranquil, agrupando a más de 28 mil campesinos e indígenas en la Provincia de Valdivia. Fueron experiencias sindicales ligadas a los partidos socialista y comunista. Una unidad en la acción semejante (corridas de cercos) fue desarrollada por el Movimiento Campesino Revolucionario (MCR) organizado por el MIR. Una organización que alcanzó gran influencia en la zona, por coincidir con las reivindicaciones de trabajadores e indígenas (MORALES, J. 2015).

El movimiento social que dio origen al Cofomap, se construyó desde abajo, mediante huelgas, tomas y corridas de cercos. Las movilizaciones sociales en la precordillera de la actual provincia de Los Ríos, terminaron siendo aceptadas y apoyadas por la Corporación de la Reforma Agraria (CORA), la primero y luego por la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO).

Ciertamente, la del Cofomap constituyó una experiencia económica exitosa, en la medida en que latifundios improductivos de acuerdo a la reforma agraria de los presidentes Jorge Alessandri y Eduardo Frei, se transformaron en el gobierno de Salvador Allende, en territorios productivos. Lo reconoció hasta el interventor designado por la dictadura en su primer informe fechado 8 de enero de 1974, el coronel delegado René López García (SALAZAR, M. 1ª parte. 2019).

Pero no fue sólo una empresa económicamente exitosa, se trató, además, de una experiencia de cogestión, de democracia social, producto de la participación mayoritaria de trabajadores elegidos en la dirección de la más grande empresa forestal del área social durante el gobierno de Salvador Allende. Tenía participación minoritaria los representantes estatales en la dirección de la empresa: Había tres miembros elegidos por la asamblea de trabajadores y dos designados por el Estado (BARRENA, J. y Al, 2016).

Fotografía del Centro Cultural y Museo de la Memoria de Neltume.

Más allá de ello, el Cofomap también se transformó en un territorio de vida, de durabilidad, privilegiando el valor de uso sobre el valor de cambio ó la renta de la tierra (DE MATHEUS, L. 2021). Se trató de una experiencia compleja e innovadora por su nacimiento desde la sociedad y por una lógica colectivista que priorizaba el mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y habitantes de la zona.

Es así como el territorio del Cofomap llegó a contar con 21 Pueblos con postas, escuelas, canales de radiodifusión, con una infraestructura donde vivían familias, personal técnico de instituciones estatales entre otros y una red de caminos que conectaba los poblados. Buscó asegurar la subsistencia no sólo mediante salarios sino que mediante la producción de alimentos y el desarrollo de una economía popular, contrarios a una lógica de extractivismo productivista. Se tradujo en soberanía colectiva (MANCILLA, N. 2022).

Para algunos, el COFOMAP hizo de la microrregión forestal-cordillerana de Panguipulli “un territorio popular, en el cual lo/as obrero/as, los/as campesino/as y los/las Mapuche-Huiliche trataban de ejercer soberanía y autonomía” (DE MATHEUS, L. 2021). Otros valoran la experiencia unificadora de los Mapuche en el MCR, el netuain mapu, desde una concepción marxista que rompía con el colonialismo y se centrada en la unidad de los desposeídos (SUAZO, C. 2018).

En la actualidad, también resurgen movilizaciones conjuntas de trabajadores chilenos y Mapuche Huiliche. Destaca la restitución territorial productiva por comunidades Mapuche del territorio de Paillaco y trabajadores del Sindicato de la transnacional neozelandesa, Grupo Lechero y Agrícola Chilterra el 28 de septiembre de 2022 en el fundo Huite (ELPUELCHE, 2022).

Lo cierto es que la experiencia del Cofomap contribuye al debate sobre los límites del enfoque culturalista y las diferencias de percepción de la tierra, propias de los Mapuche (LE BONNIEC, F. 2013). Más aún, contribuye a la reflexión yendo más allá de la dualidad conflictiva entre la autonomía y la dependencia de los pueblos indígenas respecto de estructuras estatales (BARNIER – KHAWAM, P. 2021).

Contrarreforma agraria, neoliberalismo y desafíos del siglo XXI

Los casi cincuenta años de políticas neoliberales se han traducido en la transformación del territorio. Se impuso el proyecto neoliberal de los civiles que apoyaron de la dictadura y beneficiaron de ella. De acuerdo, entre otros a Robinson Silva, la contrarreforma agraria impuso una acumulación por desposesión, un “cambio ideológico de modernización desarrollista a la neoliberal” (SILVA, R. 2021).  

Por un lado, la dictadura ocupó militarmente la zona, estableció sistemas de control, vigilancia, persecución política y desalojo de los habitantes. El desmantelamiento del Cofomap hizo desaparecer casi la totalidad de los poblados que existían en 1973.

Se puso a la cabeza de la CONAF en 1974 y luego de la CORFO en 1979 al yerno de Pinochet, Julio Ponce Lerou quien se encargó de la contrarreforma agraria que se tradujo en despojo y privatización de la tierra en beneficio de grandes fortunas consolidando la concentración de la propiedad. Ponce Lerou estuvo a cargo del desmantelamiento del Cofomap hasta 1982. (LAGOS, V. 2010) El Cofomap desapareció oficialmente en 1988. En la actualidad, lo que era el territorio del Cofomap, está en poder de un reducido número de dueños de los grupos económicos más importantes de Chile y empresas extranjeras.

Entre ellos, la familia de Andrónico Luksic, es propietaria del fundo Chan Chan, Enco, Puñir, Quechumalal y Huilo, adquiridos durante el desmantelamiento del Cofomap por Julio Ponce Lerou. Los fundos Neltume, Carranco, Huilo Huilo de la Forestal Neltume Carranco S.A. controlada por el grupo TEHMCORP, de Víctor Petermann Fernández que explota la rentista reserva de conservación de Huilo-Huilo de 60 mil hectáreas. Los fundos Trafún, Curaco, Mirador, Vista Hermosa y otros, pertenecen a la Sociedad la Vertientes S.A. del Holding Algeciras, de Eduardo Elberg. El fundo Pilmaiquen es propiedad de la Carsol Fruit, transnacional de explotación de arándanos en Chile Perú y Portugal. El fundo Releco es propiedad de la Sociedad Forestal del Lago Ltda. El fundo Paillahuinte lo controla la sociedad Agrícola, Forestal y Ganadera Paillahuinte Ltda. de Juan Montiel. A ellos siguen, Horst Paulmann propietario de la transnacional Cenco Sud en Maihue. La familia Von Appen a la cabeza del transnacional grupo Ultramar, en la península de Kankahuasi (SALAZAR, M. 2ª parte. 2019).

Además de la explotación forestal de monocultivo y reemplazo del bosque nativo, la celulosa CELCO, las lecheras, las empresas hidroeléctricas y las salmonicultoras en la costa, en el territorio del Cofomap, volvió a existir una gran concentración de la propiedad de la tierra. En ella, se explota el paisaje a alto precio, en un proceso de “diversificación de rentas monopolísticas y de monopolización del territorio” (DE MATHEUS, L. 2021). Entre otras, la reserva biológica privada de Huilo Huilo del grupo económico TEHMCORP. El latifundismo ahora se transforma en turismo de conservación, mientras periclitan pequeñas propiedades y reservas indígenas (ZUMELZU, 2014).

Se trata de un mecanismo de propiedad privada que se traduce en renta de monopolio por el paisaje, la forma (lógica de marca) y de la naturaleza conservada (distinto de su preservación). El valor de cambio vuelve a dominar sobre el valor de uso como corresponde a la lógica neoliberal (TRONCOSO, R. et Al. 2021).

Es así como periclitan, en conflicto con grandes propiedades y empresas, tierras ancestrales Huiliche y pequeños propietarios. El periodista Arnaldo Pérez Guerra de Punto Final describía la zona en 1999, donde todos dependían de la empresa forestal Neltume Carranco (propiedad de la transnacional TEHMCORP): “Una pobreza rodeada de parajes de hermosura impresionante cruzada por ríos y alturas cubiertas de bosques nativos y vegetación húmeda” (SALAZAR, M. 2ª parte. 2019).

En efecto, a pesar de proyectos gubernamentales por mejorar las condiciones de vida, imperan. La pobreza, la precarización de las condiciones de trabajo, bajos sueldos y largas jornadas laborales, y alta cesantía, de la pobreza. Los datos oficiales de la encuesta Casen de 2020, apuntan a que la región de los Ríos es la tercera región con los ingresos por hogar más bajos del país con 541 pesos (MARDONES, J. 2021). De acuerdo a la Fundación Sol, Los Ríos está entre las regiones donde el 70% de las y los ocupados percibe menos de $610 mil que es el salario promedio en Chile (DURÁN, G. y KREMERMAN, M. 2022). La región de Los Ríos es la sexta región del país con mayor índice de personas pobres durante 2020 (RIQUELME, C. 2021).   

La contrarreforma agraria se tradujo en migración interna producto del desplazamiento forzoso, una de las primeras del proyecto extractivista neoliberal y sus llamadas “zonas de sacrificio” (Ver SKEWES, et Al, 2012). Además, prolifera el extractivismo neoliberal con sus secuelas de conflictos medioambientales (INDH, 2021) en el sector forestal (MARDONES, J. 2022). El impacto del reemplazo del bosque nativo por el eucalipto producto del decreto 701, es importante (MONJE, Y. 2020). A ello se agregan conflictos por la contaminación de aguas por la celulosa Arauco en el Río Cruces en Valdivia (VERDEJO, R. 2022).

Por ello es que, en vísperas de la conmemoración de los 50 años del Golpe de estado de 1973, La experiencia del Cofomap adquiere gran actualidad ante la necesidad de búsqueda de alternativas regionales por el agotamiento del modelo neoliberal, sus consecuencias cada vez más nefastas sobre el medio ambiente y la creciente movilización social contra las desigualdades.


BIBLIOGRAFÍA

ACUERDO por Chile (12 de diciembre de 2022) Texto definitivo. Consultar en: https://media.elmostrador.cl/2022/12/Acuerdo-Constitucional-Definitivo-2.0.pdf

AGUIRRE Espinoza, Juan Esteban y Fabio Andrés Uribe Palacio. (2021) El Desplazamiento Forzado en las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Consultado en: http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co:8080/jspui/bitstream/ucatolicaamigo/1296/1/Uclam_ME-CD-T340.1%20%20A284%202021.PDF

ALFARO Monsalve, Karen. (2016) Acumulación por desposesión en Chile: El caso del Complejo Forestal y Maderero Panguipulli en el sur de Chile (1973-1990) Historia 396, 6 pp. 229-255. Consultado en: http://www.historia396.cl/index.php/historia396/article/view/90

ALISTER, Cristián; Ximena Cuadra; Julián-Vejar Dasten; Blaise Pantel y Camila Ponce. Editores (2021) Cuestionamientos al modelo extractivista neoliberal desde el sur. Capitalismo, territorios y resistencias. Santiago de Chile, Ariadna ediciones. Consultar en: https://www.researchgate.net/publication/355079106_Cuestionamientos_al_Modelo_Extractivista_Neoliberal_desde_el_Sur_Capitalismos_Territorios_y_Resistencias

ALLENDE, Salvador (2008) “Área Social de la economía”, en: MODAK, Frida (Coord.) Salvador Allende. Pensamiento y Acción. CLACSO – FLACSO BRASIL. Pp. 188-191. Consular en:  http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/coediciones/20100826015127/33area.pdf

BARNIER-Khawam, Pablo (2021). Le mouvement politique mapuche : dépendance et autonomisation dans les années 1968. p. 213-231 Cahiers des Amériques Latines No 97, 2021. Repenser la nature dans les villes latino-américaines. Consulter: https://journals.openedition.org/cal/13650

BARRENA Ruiz, José; Maite Hernando Arrese; Fernando Rojas Marchini (2016) Antecedentes históricos sobre el Complejo Forestal y Maderero Panguipulli, provincia de Valdivia, Centro-Sur de Chile. Bosque (Valdivia) Vol. 37 N# 3, Valdivia. Consultado en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92002016000300004

BRAVO Aguilera, Jorge Bravo. (2012) De Carranco a Carrán. LOM. https://lom.cl/products/de-carranco-a-carran-las-tomas-que-cambiaron-la-historia;  https://www.librospatagonia.com/library/search/carranco

CARDYN Degen, Pedro (2017) Sangre de Baguales Epopeyas mapuches y obreras en tiempos del complejo maderero Panguipulli. Un efecto mariposa inconcluso. LOM.  https://www.librospatagonia.com/library/search/cardyn

CEME (Centro de Estudios Miguel Enríquez) (2001) Memorial a las víctimas de la dictadura en el Complejo forestal y maderero Panguipulli. Consultar en: http://www.archivochile.com/Derechos_humanos/doc_gen_ddhh/hhdddocgen0019.pdf

CCMMN (Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume). (19 de julio de 2019) Respuesta del Centro Cultural y Memorias de Neltume a las declaraciones de la UDI. El Desconcierto. Consultar en: https://www.eldesconcierto.cl/cartas/2019/07/20/respuesta-del-centro-cultural-museo-y-memoria-de-neltume-a-las-declaraciones-de-la-udi.html

CCMMN, Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume. Consultar en: https://www.museoneltume.cl  

CIDH (11 de agosto de 2018) Sentencia 22 de noviembre de 2016. Caso Yarce y otras vs Colombia. (Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas). Consultar en: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/resumen_325_esp.pdf

CIDH (20 de agosto de 2019) CIDH presenta informe sobre Desplazamiento Interno en países del Triángulo Norte de Centroamérica. OEA. Consultar en: https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/DesplazamientoInterno.pdf

CODEPU (Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo). (1990). Chile: Recuerdos de la ‘Guerra’ Valdivia – Neltume – Chihuio – Liquiñe. Volumen 2. Santiago de Chile, de la Serie Verdad y Justicia. Santiago. Chile. CODEPU. 182 p. En línea, disponible en: http://unidadmpt.wordpress.com/2013/12/07/chile-recuerdos-de-la-guerra/

CONVENCIÓN Constitucional (2022) Propuesta Constitución Política de la República de Chile. Artículo 23. Consultar en: https://www.chileconvencion.cl/wp-content/uploads/2022/07/Texto-Definitivo-CPR-2022-Tapas.pdf

DAURÉ, Claudia y TRONCOSO, Richard, Figura. Consultar en: https://www.researchgate.net/figure/Figura-N1-Transformacion-del-territorio-desde-1970-2020-Fuente-Daure-y-Troncoso-2020_fig1_348154050

DE MATHEUS e Silva, Luis Fernando (2021) De la explotación de la madera a la explotación del paisaje y la naturaleza conservada: desarrollo capitalista y producción del espacio en la cordillera austral chilena. Revista Geografía  Norte Grande, # 78; pp. 281-297. Consultar en: https://www.scielo.cl/pdf/rgeong/n78/0718-3402-rgeong-78-281.pdf

DURÁN, Gonzalo y Marco Kremerman. (Agosto 2022) Los Verdaderos Sueldos de Chile. Panorama actual del Valor de la Fuerza de Trabajo usando la Encuesta Suplementaria de Ingresos ESI (2021). Estudios de Fundación SOL. Consultar en: https://fundacionsol.cl/cl_luzit_herramientas/static/adjuntos/6851/VS2022.pdf

EL PUELCHE (9 de abril de 2017) Trafún: Declaran admisible recurso de protección contra Sociedad Agrícola Las Vertientes por destrucción de Nguillatuwe. Consultar en: https://www.elpuelche.cl/2017/04/09/trafun-declaran-admisible-recurso-de-protecion-contra-sociedad-agricola-las-vertientes-por-destruccion-de-nguillatuwe/ 

EL PUELCHE (28 de septiembre de 2022) Paillaco: Comunidades Mapuche y trabajadores inician restitución territorial productiva del fundo Huite propiedad de Chilterra. Consultar en: https://www.elpuelche.cl/2022/09/28/paillaco-comunidades-mapuche-y-trabajadores-inician-restitucion-territorial-productiva-del-fundo-el-huite-propiedad-de-chilterra/ 

EMOL (19 de julio de 2019) UDI critica a ministra de las Culturas por declarar como monumento un sitio que ocupó el MIR. Consultar en: https://www.emol.com/noticias/Nacional/2019/07/19/955103/UDI-critica-a-ministra-de-las-Culturas-por-declarar-como-monumento-un-sitio-que-ocupo-el-MIR.html

INDH Los Ríos. (27 de mayo de 2021) INDH Los Ríos finaliza proceso de actualización del Mapa de Conflictos Socioambientales. OLC (Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales. Consultar en: https://olca.cl/articulo/nota.php?id=108658

LAGOS Isla, Vicente. (1 de noviembre de 2010) Cómo el yerno de Pinochet sembró el camino para el negocio forestal de la mano de CONAF. Resumen.cl. Consultar en: https://resumen.cl/articulos/como-el-yerno-de-pinochet-sembro-el-camino-para-el-negocio-forestal-de-la-mano-de-conaf

LE BONNIEC, Fabien. (2013) La participación de las comunidades mapuche-huilliche en el proceso de la Reforma Agraria en la Provincia de Valdivia (1970-1973) Revista Austral de Ciencias Sociales, vol. 24, p. 27-49. Consultar: https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2013.n24-02

MANCILLA Ivaca, Nastassja (diciembre 2017) Gestionando el neoextractivismo en un conflicto ambiental en el sur de Chile. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación. No 136, diciembre 2017 – marzo 2018 (pp. 195-211). Consultado en:  https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152292

MANCILLA Ivaca, Nastassja; Claudia Dauré Bahamondes y Richard Troncoso González. (2020) Metodologías participativas y procesos de memoria colectiva en territorios invisibilizados por el terrorismo de Estado. En Boletín Geocrítica Latinoamericana #5, Octubre de 2020 CLACSO Pp. 122-137. Consultar: https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2021/07/Boletin-05_GT-1-1.pdf

MANCILLA Ivaca, Nastassja (2 de septiembre de 2022). La articulación del COFOMAP desde la memoria colectiva y las resistencias del presente.  Iberoamérica Social. Consultado en : https://iberoamericasocial.com/la-articulacion-del-cofomap-desde-la-memoria-colectiva-y-las-resistencias-del-presente/

MARDONES, Javier (6 de julio de 2021) Encuesta Casen: las lamentables cifras de la región de Los Ríos. Diario de Valdivia. Consultar en: https://www.diariodevaldivia.cl/noticia/actualidad/2021/07/encuesta-casen-las-lamentables-cifras-de-la-region-de-los-rios

MARDONES, Javier, (3 de febrero de 2022) Pobreza alcanzaría a cerca de la mitad de la población en Los Ríos. Diario de Valdivia Consultar en: https://www.diariodevaldivia.cl/noticia/actualidad/2022/02/pobreza-alcanzaria-a-cerca-de-la-mitad-de-la-poblacion-en-los-rios

MARDONES, Javier (17 de mayo de 2022) Programa de Conaf Los Ríos recuperará 150 hectáreas de bosque nativo. Diario Sostenible. Consultar en: https://www.diariosostenible.cl/noticia/actualidad/2022/05/programa-de-conaf-los-rios-recuperara-150-hectareas-de-bosque-nativo

MAPUEXPRESS. (21 de Mayo de 2018) Familias inician histórica recuperación de Fundo Enco (Panguipulli): Fueron expulsados por Luksic en la década del ´90. Consultado en: https://www.mapuexpress.org/2018/05/21/familias-inician-historica-recuperacion-de-fundo-enco-panguipulli-fueron-expulsados-por-luksic-en-la-decada-del-%E2%80%9990/

MEDINA, Jorge Campos, Camilo Farías Durán, Francisca Vergara Pinto (2017). Aproximación a la identidad étnica mapuche dentro del Movimiento Campesino Revolucionario. , Izquierdas, 37, diciembre 2017:120-141. Consultar: https://www.scielo.cl/pdf/izquierdas/n37/0718-5049-izquierdas-37-120.pdf  

MELIPAL, Teresa, (2 de octubre de 2022) Trabajadores al poder. Complejo Maderero Panguipulli: Ocupación y control obrero en el sur de Chile. La Izquierda Diario. Consultar en: https://www.laizquierdadiario.cl/Complejo-Maderero-Panguipulli-Ocupacion-y-control-obrero-en-el-sur-de-Chile

MINCAP, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Subsecretaria del Patrimonio Cultural. Decreto 32. (6 de julio de 2019) Declara Monumento Nacional en la Categoría de Monumento Histórico, Conjunto de Bienes Pertenecientes al desarrollo del Complejo Forestal y Maderero Panguipulli, Comuna de Panguipulli, Región de los Ríos. BCN de Chile. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1133536

MONJE Hernández, Yerko (2018) La industria Forestal en el Sur de Chile: Transformaciones del Territorio Valdiviano (1974-2010). Academia.edu.  Consultar en: https://www.academia.edu/40600968/La_industria_forestal_en_el_Sur_de_Chile_Transformaciones_del_Territorio_Valdiviano_1974_2010_ 

MORALES Muñoz, José Luis. (2015) El MIR en las movilizaciones de obreros agrícola-forestales en la precordillera de la provincia de Valdivia 1967-1973. Tesis. Universidad Austral de Valdivia Consultar en: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2015/ffm828m/doc/ffm828m.pdf

NOTICIASLOSRIOS. (18 de octubre de 2019) De Urresti destacó rechazo a solicitud de revertir la declaratoria de Monumento Nacional del Complejo Forestal de Neltume. Consultar en: https://www.noticiaslosrios.cl/2019/10/18/de-urresti-destaco-rechazo-a-solicitud-de-revertir-la-declaratoria-de-monumento-nacional-del-complejo-forestal-de-neltume/ 

NOTICIASLOSRIOS. (24 de junio de 2021) Víctimas de Complejo Maderero Neltume-Panguipulli iniciarán demanda contra el Estado por “desplazamiento forzado”. Consultar en: https://www.noticiaslosrios.cl/2021/06/24/victimas-de-complejo-maderero-neltume-panguipulli-iniciaran-demanda-contra-el-estado-por-desplazamiento-forzado/ 

KAOSENLARED. (22 de mayo de 2018) Chile. Familias inician histórica recuperación de fundo Enco (Panguipulli): Fueron expulsados en década del 90. Kaosenlared.cl. Consultado en: https://archivo.kaosenlared.net/chile-familias-inician-historica-recuperacion-de-fundo-enco-panguipulli-fueron-expulsados-por-luksic-en-la-decada-del-90/   

RIQUELME, Constanza. (7 de julio de 2021) Encuesta Casen 2020: Pobreza en la Región de los Ríos superó la media nacional. Rioenlinea.cl Consultado en:  https://www.rioenlinea.cl/encuesta-casen-2020-pobreza-en-la-region-de-los-rios-supero-la-media-nacional/

RIQUELME, Constanza (16 de junio de 2021) Interponen demandas contra el Estado por “desplazamiento forzado” durante la Dictadura en Los Ríos. Rio en Línea. Consultar en: https://www.rioenlinea.cl/interponen-demandas-contra-el-estado-por-desplazamiento-forzado-durante-la-dictadura-en-los-rios/ 

ROJAS Castillo, Jaime (mayo 2022) Medidas de reparación por violación de Derechos Humanos. Derecho Internacional y Legislación Comparada. Asesoría Técnica Comparada. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Consultar en: https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/33173/1/BCN_2022_Medidas:de_reparacion_por_violacion_de_Derechos_Humanos_Derecho_Internacional_y_legislacion_comparada.pdf

RUIZ-RODRIGUEZ, Carlos. Rodríguez Carlos Ruiz, 2003, « El pueblo mapuche y el gobierno de Salvador Allende y la Unidad Popular » Archivo Chile, CEME. Consultar en: http://www.archivochile.cl/Pueblos_originarios/hist_doc_gen/POdocgen0005.pdf

SALAZAR Salvo, Manuel, (6 de junio de 2018) Condenan a los asesinos de José Gregorio Liendo. Represión en el Complejo Maderero Panguipulli. Rebelión. Consultar en: https://rebelion.org/condenan-a-los-asesinos-de-jose-gregorio-liendo/ 

SALAZAR Salvo, Manuel (23 de julio de 2019) Historia de un monumento 1ª parte: Antes del MIR: El próspero complejo industrial de la UP en Panguipulli. Interferencia. Consultar en: https://interferencia.cl/articulos/antes-del-mir-el-prospero-complejo-industrial-de-la-en-panguipulli

SALAZAR Salvo, Manuel (24 de julio de 2019) Historia de un monumento, 2ª parte: Zona de Neltume: El desembarco empresarial. Interferencia. Consultar en: https://interferencia.cl/articulos/zona-de-neltume-el-desembarco-empresarial

SALAZAR Salvo, Manuel (25 de julio de 2019) Historia de un monumento, 3ª parte: Neltume y su auge como zona lechera. Interferencia. Consultar en: https://interferencia.cl/articulos/neltume-y-su-auge-como-zona-lechera

SANTIESTEBAN, Pablo. (12 de septiembre de 2022) El controversial Ataque al retén de Neltume en 1973. Diario de Futrono. Consultado en: https://www.diariofutrono.cl/noticia/historias-diariosur/2022/09/el-controversial-ataque-al-reten-de-neltume-en-1973

SCHMATZ, Stefan, Jakob Graf, Julián-Vejar Dasten, Johanna Sittel y Cristian Alister Sanhueza (2022) Challenging the three faces of extractivism: the Mapuche struggle and the forestry industry in Chile. Globalizations, https://doi.org/10.1080/14747731.2022.20911867

SILVA Hidalgo, Robinson; Ignacio Cartes Villazón; Carmen Angulo Cadagán y Max Cortes Espinoza (Julio de 2020) Memorias expulsadas: Reconstrucción histórica de los antiguos habitantes del fundo Enco y su demanda de recuperación territorial. Consultar en: https://issuu.com/chile181019/docs/memorias_expulsadas_2020

SILVA Hidalgo, Robinson (octubre 2021) Complejo forestal y maderero Panguipulli (COFOMAP) 1970-1988. Las relaciones sociales de producción entre la modernización desarrollista y el proyecto neoliberal. Consultado en: https://www.researchgate.net/publication/355154646_Complejo_forestal_y_maderero_Panguipulli_COFOMAP_1970-1988_Las_relaciones_sociales_de_produccion_entre_la_modernizacion_desarrollista_y_el_proyecto_neoliberal_relations_of_production_between_developme

SKEWES, Juan Carlos; María Eugenia Solari; Debbie Guerra; Daniela Jalabert. (2012) Los paisajes del agua: naturaleza e identidad en la cuenca del rio Valdivia. Chungara, Revista de Antropología Chilena, Vol #44, N#2, pp. 299-312. Consultado en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-73562012000200007&script=sci_arttext

SOLERVICENS, Marcelo (2020) Chile: Ganar el Plebiscito es el Primer Paso. Nueva Tribuna. Consultar en: https://www.nuevatribuna.es/articulo/global/chile-ganar-plebiscito-es-primer-paso-democracia-nuevaconstitucion/20201024160148180513.html

SUAZO Albornoz, Cristian (2018), ¡Nadie Nos trancará el paso! Contribución a la historia del Movimiento campesino revolucionario (MCR) En la provincia de Cautín (1967-1973). Londres 38-Espacio de memoria, Santiago de Chile, 2018, 169 páginas. Consultar: http://archivodigital.londres38.cl/uploads/r/archivo-londres-38/8/0/f/80f4e78994d4c6bdfbff0d62339e7fa078aa949b2363bd60f35b5cc8cb5fedc2/articles-101219_recurso_1.pdf

TRONCOSO, Richard; Claudia Dauré; Carla Marchant y Yerko Monje-Hernández. (2021) «Transformando las ausencias en presencias: el mapeo como práctica en la investigación-acción para visibilizar las actividades extractivas y sus impactos en la Región de Los Ríos». En ALISTER, Cristián Eduardo y Al. Editores ((2021) Cuestionamientos al Modelo Extractivista Neoliberal desde el Sur. Capitalismos, Territorios y Resistencias. Ariadna Ediciones. Consultar en: https://www.researchgate.net/publication/355008340_Transformando_las_ausencias_en_presencias_el_mapeo_como_practica_en_la_investigacion-accion_para_visibilizar_las_actividades_extractivas_y_sus_impactos_en_la_Region_de_Los_Rios

VERDEJO, Rodrigo (2 de marzo de 2022) Autoridad modifica a última hora proyecto de norma ambiental para el río Valdivia: coincide con solicitud de Celulosa Arauco. CIPER. Consultar en: https://www.ciperchile.cl/2022/03/02/autoridad-modifica-a-ultima-hora-proyecto-de-norma-ambiental-para-el-rio-valdivia-coincide-con-solicitud-de-celulosa-arauco/ 

VERGARA, Jorge. Aldo Mascareño y Rolf Foerster. (1996) La propiedad Huiliche en la provincia de Valdivia. Santiago: CONADI, 1996. pp. 243-371. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/122445/Foerster_CL_013_1996.pdf?sequence=1&isAllowed=y

VERGARA, Jorge Iván; Rolf Foerster; Rolf y Hans Gundermann. (2005), « Instituciones mediadoras, legislación y movimiento indígena de Dasin a Conadi (1953-1994) », Atenea (Concepción), Vol. 491, p. 71-85. https://www.scielo.cl/pdf/atenea/n491/art06.pdf

Villa Grimaldi. (8 de marzo de 2022) Iniciativa 47,402 Justicia Frente al Desplazamiento Forzado. Consultado en: https://villagrimaldi.cl/noticias/iniciativa-no-47-402-justicia-frente-al-desplazamiento-forzado/

ZUMELZU Castillo, Lorena Isabel. (2014) “Neltume, de una economía maderera a enclave del turismo de conservación:  Una aproximación a las transformaciones económicas y socio-ambientales. 1990- 2010”. Universidad Austral de Valdivia. Consultado en: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2014/ffz.94n/doc/ffz.94n.pdf

Publicado originalmente en https://marcelosolervicens.wordpress.com/2022/12/23/memorias-para-el-futuro-complejo-forestal-y-maderero-panguipulli/

0 comentarios