[Actividad] Realizarán 2° Encuentro Nacional Mapuche por el Cambio Climático en Concepción

Oct 10, 2019 | Actividades

El 11 de octubre de 2019 se relizará en la Universidad del Bío bío el Segundo Encuentro Mapuche por el Cambio Climático, tras la reflexión hecha en el Primer Encuentro Nacional realizado en el territorio de Pikun Mapu (Santiago), donde diversas organizaciones expusieron sus problemáticas existentes en los distintos territorios. En base a las conclusiones del evento fue que «como mapuche vemos la necesidad de articularnos y actuar desde nuestro feyentun y kimün para resistir en conjunto con el itrofillmongen la arremetida del sistema wingka con toda su estructura», con determinación en defender la tierra y dar a conocer la visión del pueblo mapuche en esta problemática, así como también expresar la necesidad de traer las discusiones a la frontera del Biobio Wallmapu, con un compromiso territorial para conocer, organizarse y articularse contra los proyectos que amenacen los territorios, comunidades y itrofillmogen.

La actividad gira en torno a diferentes preguntas, tales como: ¿Existe el cambio climático para el pueblo mapuche? ¿Qué es para el mapuche las manifestaciones del clima? ¿Qué debieramos hacer nosotrxs como mapuche según nuestros ancestros y la memoria del territorio?

Las referencias para llegar a la actividad se encuentran en los siguientes mapas:

A continuación dejamos el comunicado público que se desarrolló tras el 1° Encuentro:

COMUNICADO PÚBLICO DEL PRIMER ENCUENTRO MAPUCHE POR EL “CAMBIO CLIMATICO”

Mari mari pu lamngen, pu peñi ka kom pu che: El día 2 de Septiembre del presente año nos reunimos en el marco del “Primer encuentro Mapuche por el Cambio Climático en Pikun Mapu, Santiago” convocando a diversos territorios de Wallmapu, para ejercer nuestra autonomía y ser sujetos activos en la toma de acciones frente al difícil escenario que enfrentamos como Pueblo. Es en este contexto, que expresamos lo siguiente:

El cambio climático ha sido una problemática mundial prioritaria durante los últimos años debido a la inminente expresión de su gravedad, sin embargo, para el pueblo Mapuche la protección del Itrofil Mongen (ecosistema) ha sido una máxima desde tiempos inmemoriales, pues, la existencia y construcción del “Che” se sustentan en un estrecha y multidimensional relación con las diversas formas de vida, y en un conocimiento profundo de los ciclos naturales de los cuales ningún ser se encuentra exento.

La integración forzada de nuestro pueblo al Estado chileno y argentino, basada en el ejercicio de la fuerza y represión, violando tratados históricos donde se reconoce la soberanía de Wallmapu, imponiendo un modelo político-económico sustentado en la devastación de nuestro Itrofil Mongen que ha prevalecido hasta nuestros días.

Esto se suma a la incapacidad del Estado mismo por validar los tratados internacionales vigentes, tal como el Convenio Nº 169 de la OIT Sobre Pueblos Indígenas y Tribales, y también, el desconocimiento de las implicancias que estos tienen, no solo para la existencia de los pueblos originarios habitantes de este territorio, sino que también, en la construcción de una sociedad que se enriquezca de saberes ancestrales, entendiéndose estos como ciencia que surge desde el entendimiento del territorio mismo, y que constituyen una valiosa herramienta de mitigación a la adversa situación medioambiental actual y futura.

Este modelo económico impuesto ha permitido cambios en los ciclos naturales afectando nuestro Az Mapu, transgrediendo así, uno de los pilares fundamentales en nuestro desarrollo como Mapuche, arriesgando nuestra continuidad y la de nuestros pichikeche (niñas y niños). Además, el antropocentrismo dominante ha excluido de todo tipo de derechos a formas de vida distintas a la humana, permitiendo así la destrucción de los Ngen Mapu protectores de la diversidad de nuestro territorio. Este pensamiento colonizador, no entiende, por ejemplo, nuestra relación con las kura (piedra), menoko (humedales), kürüf (viento), mawida (bosque/montaña), lewfü (río), wingkul (cerro) que son kuifike newen (fuerzas antiguas) que rigen los equilibrios existentes.

Las políticas públicas actuales, no solo han desconocido la vulnerabilidad de nuestro pueblo ante un futuro escenario medioambiental desfavorable, sino que también han sido responsables de generar esta vulnerabilidad. Pues, no es menor, que Chile encabece el índice de “alto riesgo” de estrés hídrico en el mundo realizado por el Instituto de Recursos Mundiales, ocupando el puesto número 18 a Nivel Mundial y el 1° en LatinoAmérica. Siendo inminente la deficiente relación entre la cantidad disponible de agua y la demanda futura, proyectando una alta inseguridad en lo que respecta a necesidades alimentarias, conflictos y migraciones, entre otras. Es más, actualmente en el país existen 56 comunas con decreto de escasez hídrica y 111 con emergencia agrícola, no obstante, no ha existido modificación alguna al Código de Aguas, permitiendo el agotamiento de este elemento vital mediante un uso irracional por parte de empresas privadas, tales como, industrias mineras, forestales y agrícolas presentes en territorio Mapuche, las últimas dos tienen asociada una mayor huella hídrica verde, si bien esta considera un retorno de agua al sistema, este consumo excesivo es muy relevante en períodos de ausencia de precipitaciones aumentando la vulnerabilidad de nuestro pueblo.

Políticas emergentes como el proyecto de ley marco de cambio climático, no han contemplado la participación de los pueblos originarios ni la realización de la consulta indígena incumpliendo el derecho internacional, una vez más, e invisibilizando el aporte de estos a la mitigación y adaptación al cambio climático. Además, de lo perjudicial que resulta la promoción de proyectos como el plan de Integración de la Infraestructura Regional Suramericana IIRSA, el tratado transpacífico TPP11 aprobado el pasado 19 de abril por la Cámara de Diputados, ambos sin realización de la consulta indígena pertinente, y el plan Impulsa Araucanía consultado de forma fraudulenta a la población originaria.

Frente al desalentador escenario, cuestionamos el rol de Chile como líder y organizador en la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP 25, en lo que respecta a la integración de nuestras demandas y la incidencia real de estás en las políticas de acción frente al “Cambio Climático”, teniendo como precedente conferencias anteriores como el caso de la COP24 de Katowice donde se generaron alianzas entre comunidades locales, pueblos indígenas y gobiernos.

En virtud de lo antes expuesto, surge la necesidad de:

– Generar alianzas a lo largo del territorio Mapuche, conformado ancestralmente por Puelmapu y Ngulumapu, para aunar nuestra labor como sujetos activos en la protección de nuestros espacios.

– Realizar el Segundo Encuentro Nacional Mapuche por el “Cambio Climático” a desarrollarse este 11 de octubre, en la Universidad del Biobío, Concepción waria mew.

– Fortalecer nuestro actuar mediante la revalorización y el rescate del conocimiento de las comunidades.

– Levantar información en terreno y generar herramientas que nos permitan identificar y caracterizar los conflictos socio-ambientales en tiempo real mediante la creación de un mapa actualizado de estos.

Finalmente, recalcamos el rol de los pueblos originarios como actores fundamentales en la lucha por la defensa de los ecosistemas, destacando la inmensa labor realizada por nuestras autoridades ancestrales, tales como, la Machi Francisca Linconao en la protección de sus Menoko, el Lonko Alberto Curamil preso político mapuche, quien logró organizar la resistencia a diferentes proyectos hidroeléctricos en el río Cautín y hoy condecorado con el premio Ambiental GoldMan, la Machi Millaray Huichalaf ardua defensora del Ngen Kintuante en Pilmaiken, a la lamngen Macarena Valdés asesinada por su oposición a un proyecto hidroeléctrico en Tranguil, y en Puelmapu al Lonko Facundo Jones Huala por la recuperación y defensa de territorio ancestrales en manos de empresas extractivistas, quienes han asumido, también, el costo de la protección medioambiental en países que aún no han logrado reconocer en los saberes ancestrales la continuidad de la vida en este territorio.

¡Libertad a nuestr@s PPM!

¡Fuera el extractivismo asesino de Wallmapu!

¡No más zonas de Sacrificio!

¡Inkayaiñ kom taiñ itrofil monguen Wallmapu mew!

RED MAPUCHE POR EL CAMBIO CLIMÁTICO

0 comentarios