Treile Media y Aula Magna UCT invitan a ver cine de mujeres mapuche en Wüñol Tripantu

Jun 17, 2024 | Actividades

En el hemisferio sur estamos próximos a la noche más larga del año, donde el invierno abre paso a un nuevo ciclo de la naturaleza. Por esto, el Portal Artístico de la UCT invitó a Treile Media -productora audiovisual y agencia de comunicaciones- a programar un ciclo de cine mapuche para darle la bienvenida al Wüñol Tripantu. Entrada liberada.

“Wüñol txipantu siempre es tiempo de encuentro, de conversación y de pensarnos, hacia adentro y hacia afuera”, señaló Maitén Cañicul, responsable de la idea original de Inchiñ/Nosotros, serie documental mapuche dirigida por Ailen Herradón y realizada colectivamente en el Puelmapu -este de la cordillera, Argentina- que estrenará uno de sus capítulos en esta muestra.

Palabras que comparte Treile Media, quienes junto a este trabajo programaron dos cortometrajes autorales mapuche: “La raíz de mis días” de la cineasta Katherine Antivilo, habitante de Temuco y “Notas para el futuro” de Karin Cuyul, cineasta radicada en México.

Entrada liberada

La invitación es para este miércoles 19 de junio, a las 19:00 horas en el Aula Magna UCT, ubicada en el Campus San Francisco (Manuel Montt 56). Donde posterior a la muestra, el público podrá dialogar con las realizadoras, con la moderación de Ange Cayuman, periodista, programador de cine y ngürefake.

“Hemos preparado una programación de tres cortometrajes de mujeres mapuche que dan cuenta de la diversidad de relatos, temáticas y tratamientos audiovisuales actuales en el cine mapuche. Miradas desde tres territorios que componen la propuesta de Treile Media”.

Ange Cayuman.

Katherine Antivilo señaló la importancia de estrenar en Temuco y en esta época del año su cortometraje:

“Nací en Santiago y he vivido en distintos lugares, pero decidí venir a vivir a esta ciudad para poder vincularme y aprender de forma más directa sobre la cultura mapuche y el mapuzungun, y como bien sabemos, Temuco es el epicentro de Wallmapu que, a pesar de la herida colonial, resiste y conserva su identidad particular”.

Katherine Antivilo

Para realizar “Notas para el futuro”, Karin Cuyul viajó desde México hasta Temuco para revisar el acervo de Filmoteca.cl, archivo fílmico que contiene películas huérfanas del siglo XX, disponibles para la creación. Según su directora, esta película.

“habla de una búsqueda en las historias de nuestras abuelas para entender nuestro presente como mujeres. De alguna manera apela y busca en esa ancestralidad, respuestas a distintas preguntas hoy”.

Karin Cuyul.

Por su parte, María José Ventura, gestora artística de la Dirección de Extensión UCT, señaló que “en el contexto territorial en el que nos situamos y teniendo en cuenta el alto porcentaje de estudiantes que pertenecen al pueblo mapuche en la universidad, nos parece de suma importancia ser parte de esta celebración, y es por eso que cuando decidimos que junio sería el mes del cine en el Portal Artístico Aula Magna, de inmediato surgió la idea de programar películas relacionadas al wüñol tripantü y también de generar un espacio de diálogo en torno a ellas y a esta fecha”.


Sinopsis

  • La raíz de mis días (2021) / Dir. Katherine Antivilo / Documental / 21 min. / Chile

Silvia vive en el campo hace casi 20 años, migró desde la ciudad tras enviudar para comenzar una nueva vida en soledad. Mediante llamadas telefónicas establece contacto con su nieta que decide visitarla y emprender un viaje de descubrimiento intergeneracional.

  • Notas para el futuro (2022) / Dir. Karin Cuyul / No ficción / 22 min. / Chile

Tras la muerte de su abuela, la directora empieza cuestionar los roles de género entre su generación y la propia. Reflexiones, notas de voz y archivos de 8mm de mujeres de diferentes épocas tratan de definir lo que fueron en su tiempo y lo que anhelamos en estos.

  • Inchiñ/Nosotros (2022) / Dir. Ailen Herradon / Cap. serie documental / 29 min. / Argentina

Retrata la diversidad de experiencias en el territorio mapuche. Apunta a fortalecer la identidad cultural conjugando lo antiguo con lo contemporáneo en defensa y ejercicio de los derechos de su pueblo. Muestra el desarrollo en distintos territorios desde la identidad y la ruralidad como territorio de sustento y de memoria colectiva. En este capítulo se presenta la relación del pueblo mapuche con el volcán Lanín.

Mira la invitación a este encuentro en las redes de Treile Media.

0 comentarios